Recommended Products
Los Antojos del Cóndor | Eugenio Rodríguez | Editorial Bogavantes
2023. La metáfora del cóndor, como símbolo de los poderes ocultos del mal, es una alegoría del poder militar que eliminaba sin clemencia a sus oponentes. Un terror gozoso en que se siente la náusea y el placer del torturador en la carroña que engulle y luego defeca sobre los campos.
La dictadura vista desde la mirada de los victimarios y no de las víctimas (algo parecido a lo que hace Bruno Vidal, en poesía, con su Libro de Guardia), le permite al autor dar cuenta de una sociología y sicología de la bestialidad chilena, de la carroña en que se convirtió nuestro territorio, del hedor y podredumbre que todavía respiramos.
Eugenio Rodríguez se atreve con la violencia de un lenguaje que, en sus mejores momentos, más que decir, insinúa, más que denunciar, expone. Esa oscilación entre seres humanos y bestias (con o sin plumaje) es capaz de hacernos creer en este juego sangriento. Ese Uno y Dos, tan bien dibujados en su perversidad rastrera, el brujo Tabares bebiendo su vino barato, símbolo de una clase social empobrecida pero sin ideología; el Coronel, gobernando en las sombras, dictaminando como un dios quiénes son dignos de respirar o dejar de hacerlo; Melgar, Melania, Melchor, héroes de una resistencia imposible; Metiche, el infiltrado, el traidor. Todos ellos construyen la metáfora de un tiempo violento, desde el ojo y el olor nauseabundo de los vencedores.
Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones

Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones
2024. A su llegada al valle del Mapocho, Pedro de Valdivia se encontró con cinco pueblos que conformaban la comarca de Ñuñohue:
Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa. Junto a es tos fundará Santiago, dando inicio al proceso de reparto de «chácaras» y la implementación del sistema de encomiendas, lo que traerá consigo una pérdida irrecuperable en el modo de vida de la población indígena.
Así comienza el relato de cómo un caserío rural rodeado de canales de regadío y terrenos de cultivo, fue cambiando a través de los siglos, lenta pero inexorablemente, dando paso a aldeas, barrios —y luego comunas— con identidad propia, hasta ser absorbido completamente por la ciudad de Santiago.
Ya en época contemporánea, a partir del territorio de las cuatro comunas referidas por León Echaiz se formarán cuatro más: Vitacura, Lo Barnechea, Macul y Peñalolén, lo que convierte a Ñuñohue en la historia de toda la zona oriente de Santiago.
Sendero de lirios | Eddi Arenas Pereira | Nuevenoventa Ediciones
2024. La concisión a ultranza es el sello primordial en la gran mayoría de los textos reunidos bajo el título de SENDERO DE LIRIOS. A ratos estos nos recuerdan los hitos de la antigua poesía latina, por la ironía y el humor destemplado que segregan, si bien el autor se las ingenia para situar a su hablante en una geografía física y emocional de forma lúcida y certera, otorgándole a esta obra un claro sentido de ubicación y pertenencia a una ciudad y a una época.
En suma, la lectura de este libro nos hace ver que siempre, pese al avance tecnológico y a las tentaciones que nunca dejan de rondar al artista, los verdaderos poetas tienen mucho que decir y también, por paradójico que suene, no poco que callar (Américo Reyes Vera).
Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones

Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones
2021. Biografía indispensable de Gabriela Mistral:
Conquista la modestia que rige a este libro. La integridad de lo campesino en título que se vuelve esencia: estigma de identidad irrenunciable que Gabriela Mistral honró en verso y en vida. Certeza plena, desde la que Marta Elena Samatan, nacida en Vicuña -en coincidencia con Gabriela- cercana a ella y enlazada a sus afectos fundacionales, se extiende en pilares argumentales de viva voz y rubricado testimonio, hacia el entendimiento de la pertenencia elquina de la maestra universal.
Paciente en el detalle, hasta el registro del aroma de su geografía; minuciosa en los sentires que configuran la ruralidad, nos domicilia Marta Elena Samatan en el valle de Elqui de finales del siglo XIX y en los albores del XX, testigos de los años inaugurales de Gabriela Mistral, su patria primera y también la definitiva. Simbiótica vinculación de la poeta con su territorio que constituye el andamiaje y sustento de la lectura.
Nos advierte la autora que su aproximación a Gabriela Mistral es sólo desde el punto de vista humano y, aún cuando, ha transcurrido medio siglo de la publicación original de este libro, la perspectiva tiene vigencia plena y es fundamental para evocar en la poética de la nobel escritora su inequívoco humanismo. Una biografía presente en todos los estudios sobre Gabriela Mistral.
Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones

Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones
¿Cómo sobrevive un escritor de provincia frente a la concentración cultural capitalina? ¿Es la academia la única estrategia posible para acceder al conocimiento? ¿Por qué es relevante la vida y obra de Gabriela Mistral, Manuel Rojas o Alfonso Alcalde? ¿Su vigencia pervive? ¿Cuánto pierde un escritor «Por entrar al abismo sin compasión de sí mismo»? ¿Qué gana, qué pierde? ¿Cuán cerca estamos del apocalipsis global y qué sentido tendría la vida en las nuevas generaciones? ¿Saldremos ilesos? Estas y otras interrogantes son las que inquietan a Cristian Geisse y que se aprecian en los quince textos aquí reunidos, datados entre los años 2005 a 2024, y que abarcan el ensayo, la crónica y el relato.
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones

Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones
«Ojos clavados. Poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral es una selección poética de los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). Evidentemente es un tema complejo y extenso, por lo cual la decisión debía ser precisa: abordar la muerte toda vez que apareciera develada bajo ciertos criterios, de algún modo universales, pero también íntimos. El libro consta de tres cuerpos poéticos: el primero sobre la autopercepción de la muerte, toda vez que se hiciera presente el «yo poético». El segundo, acerca de la madre y el tercero, sobre muertes suicidas. La selección tiene un orden cronológico respecto a los textos escogidos con el objetivo de revelar la progresión desde el modernismo que leemos en Desolación a un cambio de forma y estilo, e incluso de perspectiva, sobre la muerte que se aprecia en el simbólico poema “La otra”». Paula Ceballos Huerta
La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa

La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa
Toda escritura de un libro supone una búsqueda. La búsqueda, a su vez, tiene como requisito un desplazamiento posible físico, emocional, geográfico, intelectual o espiritual. En esta nueva entrega de Javier Aguirre, este movimiento compromete cada una de estas dimensiones —ya presentes en sus trabajos anteriores— y que signan estilísticamente su escritura. Asombro, humanidad, literatura, naturaleza y familia operan como las moléculas —a momentos barrocas— que dan continuidad discursiva a este poema polifónico, pero que también actúan como coordenadas hacia el cuestionamiento profundo de aspectos culturales, políticos y lingüísticos de los territorios en los cuales al hablante le ha correspondido alojarse. (Wenuan Escalona).
Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa

Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa
En este volumen el poeta curicano Américo Reyes Vera
ha seleccionado de entre toda su obra poética –iniciada
en 1992 con la publicación de Los poemas plumaveral
y seguida por ocho libros más a lo largo de tres décadas
de creación– los poemas que, a su juicio, son los más
representativos de su estilo y –por qué no decirlo– a los
que guarda un especial cariño. Lo ha titulado con gran
acierto Hijo del Guaiquillo. Con ello rinde homenaje al
espacio desde donde busca y encuentra su inspiración.
En palabras del propio autor: «A mí déjenme los sauces,
los gorriones y las lamas del Guaiquillo, sus cangrejos
deslucidos y sus ánimas. Me muero si no respiro en sus
orillas de tanto en tanto, si no bebo un merlot del Maule
con las patas en el agua escribiendo mis impresiones en
un cuaderno destartalado y cumpliendo a cabalidad la
única misión que me he autoimpuesto: no tener ninguna
misión en la vida».
Arreo en el viento. Cancionero secreto | Raúl de Ramón | Ediciones Nueve Noventa
Arreo en el viento: cancionero secreto reúne la obra poética contenida en las letras de más de cien canciones del folclorista colchagüino Raúl de Ramón. En palabras del propio autor: Arreo en el viento «simboliza un arreo espiritual compartido y un arreo por los caminos interiores. Es también un cancionero secreto porque la mayoría solo capta las melodías y ritmos —y en ocasiones los estribillos— de mis composiciones; el mensaje poético suele permanecer desconocido, pero sin duda es lo más importante».
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones

Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones
«Pájaralengua es tal como lo afirma el título: un viaje de pájara en busca de un lenguaje propio, de una lengua nido. La búsqueda de la casa tiene que ver con la búsqueda de una lengua, de un decirse, pronunciarse, hacerse sobre el mundo. El cuerpo-mujer-pájara como primer territorio, cartografía de lo íntimo.
La identidad territorial, con sus paisajes y relatos orales, funciona en Pájaralengua como un espejo de la relación que existe entre el afuera y el adentro, pues el libro va constantemente urdiendo su vestido a través de los elementos naturales del entorno».
Roxana Miranda Rupailaf
Imagen de cubierta: Acuarela intervenida Lengua pájara de Alejandra López Riffo.
imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones

imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones
Imagina al lenguaje planear su despedida es un libro de 19 poemas que apelan al lenguaje en cuanto pretenden (de) construir la realidad; sea para referirse a una condición apocalíptica, terminal, nefasta o para señalar una posible refundación. El metalenguaje involucra entre otros símbolos “la casa”, que ha sido un tema por excelencia de la literatura escrita por mujeres, sin embargo en este poemario no solo está referida “la casa” como tema, sino también como la “casa” del lenguaje, que sería un cuerpo a desarmar.
Desde el comienzo podemos destacar la poeticidad, que se concretiza en la transformación del lenguaje común en un lenguaje poético, que metaforiza espacios comunes convirtiéndolos en elementos que organizan un texto estético y a la vez político, en cuanto insiste en ocupar un espacio que ha sido invadido por el lenguaje o borrado por el mismo. Notamos también el intento en la proximidad con los lectores, dado que la hablante interpela a la autora dentro del texto, aspecto que ha sido tratado con frecuencia en la literatura de mujeres, lo que nos invita a pensarla en un continuum del género. En cuanto a la forma, los textos transitan entre la letra escrita y un lenguaje computacional que se intercala de manera precisa; con guiones, puntos, espacios, barra oblicua. Lo que interrumpe, corta y fragmenta la palabra/idea y cuerpo del texto.
Gladys González señala en el texto que acompaña al poemario: «Leonor es el fuego de la casa, es un órgano que se da vida a sí misma, que devora, respira, supura y mantiene entre sus mandíbulas el resuello del pensamiento, mientras el horizonte explosiona en el distanciamiento y la susceptibilidad que provoca la lectura. La dilación de ese porvenir es un tiempo circular, en donde la casa se desaparece a sí misma, se apaga en el mar, así como el lenguaje es transferencia e hibridez, la casa, la imagen, la bengala, el rito, el naufragio, es grito, incertidumbre y desaparición».
Acompañía | DANIEL JESÚS | Bordelibre Ediciones
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 273–288 de 669 resultados
-
Librería, Narrativa
Patas de perro | Carlos Droguett | UDP
2021. Los sujetos en los márgenes, postergados y diferentes son referencias obligadas en la narrativa de Carlos Droguett. Esta novela, una de sus obras fundamentales, cuenta el viaje de Bobi, un niño que transita entre lo humano y lo indómito, con el dolor y el orgullo de su singularidad. Narrada con una prosa densa y voraz, la tensión entre la diferencia y los intentos crueles del mundo por normalizarla y adoctrinarla, nos ponen cara a cara al dolor y a la resistencia humana.
“Para dar una idea de la belleza de expresión que encierra este libro, sería necesario hacer una antología, pues no hay página en que no aparezca algo inusitado, desconocido, hermoso”.
Manuel Rojas
“A mi juicio, la novela Patas de perro, es una de las obras más extremas o extraordinarias de la narrativa chilena del siglo XX”.
Diamela Eltit
CARLOS DROGUETT narrador chileno nacido en Santiago en 1912. Realizó su enseñanza escolar y universitaria en Santiago, pero abandonó estos últimos sin llegar a terminarlos. Entre sus libros más reconocidos están Patas de perro y Eloy. Su narrativa se caracteriza por un uso magistral del estilo indirecto libre y una prosa muy recursiva, así como por una presencia importante de temáticas sociales que distinguen a sus obras más emblemáticas. En el año 1970, recibe el Premio Nacional de Literatura. En 1975 se exilia en Suiza donde fallece en 1996.
SKU: 9789563144949 -
Librería, Poesía
Cinco días de caminata | Marcelo Guajardo Thomas | Overol
2021. En esta nueva colección de poemas, Marcelo Guajardo pone en escena a un sujeto que oscila entre la contemplación y la furia: se ve a sí mismo «iracundo en la cornisa», antes de volver al «tedio de estar a salvo». Cinco días de caminata está dividido en tres secciones: «Cobija de arena», «Víspera» y «Formas apacibles y continuas». Alacranes, gallos de la pasión, reptiles, aparecen en la experiencia de la placidez y la ferocidad, con palabras que «traen de lo oscuro un fruto rojo y suculento», junto a las imágenes vertiginosas en que se despliega la belleza: «Hemos estado tan conscientes de este deterioro que asoma / para nuestro alivio la posibilidad de un nuevo comienzo».
Marcelo Guajardo Thomas (Santiago, 1977). Sus libros más recientes son Puerta azul en muro de adobe (2014) y Un momento propicio para el exilio (2011), volumen que reúne textos escritos entre 2002 y 2010. Además de diversas distinciones por sus trabajos poéticos, es autor de la novela La bicicleta mágica de Sergio Krumm, libro que obtuvo el Premio Barco de Vapor el año 2013.
SKU: 9789566137030 -
Librería, Novela
Hijas | Lucy Fricke | Odelia (Argentina)
2020. “Fabuloso. Gracioso hasta bramar de la risa y bello hasta aullar del llanto”.
Spiegel Online“Es una de las pocas novelas alemanas que me ha provocado lágrimas de risa”.
Denis Scheck, ARD Druckfrisch—¿Qué se supone que va a ser esto? —pregunté—. ¿Thelma y Louise?
—Ellas eran jóvenes, sexies y estaban oprimidas —dijo Martha—. Miranos un poquito, ni siquiera estamos oprimidas.Betty y Martha son amigas desde los veinte años. Ahora, en la mitad de sus vidas, mientras Martha intenta quedar embarazada antes de que su obra social deje de cubrir el tratamiento y Betty vive sin ataduras, una misión las sorprende: llevar a Kurt, el padre de Martha, a un hospicio en Suiza donde sacó turno para morir.
Con Betty al volante y Kurt tomando cerveza en el asiento trasero, comenzarán un disparatado viaje por las rutas europeas en el que ambas deberán lidiar con sus conflictivas relaciones paternas y con sus propios demonios.
A Lucy Fricke, experta en el manejo de la ironía y de los diálogos trepidantes, no se le escapa nada a la hora de retratar los vínculos, y reflexiona con acidez y mucho humor sobre los lazos familiares, el abandono, las expectativas y el miedo a la soledad y al fracaso.
Las protagonistas de Hijas saben que las cosas siempre pueden empeorar y que, cuando nada resulta como esperaban, lo verdaderamente sólido e inamovible es su amistad.SKU: 9789878663760 -
Librería, Narrativa
Cielo negro | Simón Soto | Montacerdos
2021. Cielo negro, del narrador y guionista Simón Soto, presenta la soledad, la memoria y el olvido, la fábula del éxito, la juventud y la sordidez histórica de los personajes como el leit motiv de los sólidos relatos que se presentan a lo largo del libro. Gladys González ¿Qué hay en estos relatos? Todas las respuestas son válidas, todas existen a la vez, todas son pura literatura: la violencia como una forma de la memoria y la radio sintonizada con voces hechas de culpa y terror; la música de la calle y la ciudad como una cárcel; el sexo como un disfraz de la soledad y la cocaína como la persecución de la fe; las entrañas de los edificios y los cuerpos de la provincia exhaustos, destruidos por la iluminación; la parodia como un disfraz de la tristeza; la silueta deforme y el recuerdo de Charly García o, más bien del pellejo famélico, destruido e imposible de Charly García; los retratos de la familia desconyuntados de todo marco en un país de hijos encontrados y padres desvanecidos; las voces perdidas de la televisión, otro éter lleno de monstruos; el cuento breve como una aventura, como una patada en el rostro, como si la resaca pudiese ser convertida en un satori, más formas profanas de la oración; o sea, la noche de Simón Soto como la verdadera historia de Chile y el cielo negro, su cielo negro, vuelto una metáfora total, una alegoría salvaje acerca de los restos de nuestro tiempo; acaso el dibujo de otro horizonte terrible del mundo.
SKU: 9789569398650 -
Biografía, Librería
La tercera mano | Adolfo Couve | Alquimia
2016. Aparte de algunos textos sobre arte dispersos en revistas, Adolfo Couve no dejó registro por escrito de su ideario estético. Con el tiempo había llegado a unas pocas convicciones centrales –la traducción, la síntesis, lo universal–, que le servían para descifrar el funcionamiento de la novela y de la pintura, los dos rubros que le ocuparon la vida. Su pensamiento lo compartía mayoritariamente de manera oral, en sus clases en la universidad y en conversaciones ocasionales. Escucharlo era
estimulante, por la agudeza de las observaciones, por el humor y por los ejemplos dislocados que solía utilizar. Si no fuera por las entrevistas que dio durante treinta años, sus iluminadoras especulaciones se habrían ido diluyendo en la memoria de sus alumnos y de sus interlocutores. Muchas de ellas conservan incluso el habla de Couve, y casi uno puede percibir esa entonación particular que tenía al hablar de los temas de su interés, que combinaba el escepticismo, el entusiasmo y el desparpajo.SKU: 9789569131462 -
Librería, Novela
La historia no era así | Hugo Forno | Alquimia
2021. Con una técnica sobresaliente, esta novela entrañable logra hilvanar tres historias de tres hombres que carecen de cualquier épica masculina. Todos están marcados por un signo trágico y además comparten el mismo nombre : Hugo Forno. El primero es un niño de tan solo doce años que en los estertores de la segunda guerra mundial es atraído por las circunstancias a defender fusil en mano su ciudad: Roma. Su fugaz heroísmo es coartado de golpe por el ejército alemán que lo transforma en un mártir, en el último partisano muerto por los nazis. El segundo es un adulto mayor solitario, que habita un pequeño departamento, donde se dedica a construir aviones de plástico. Cada noche tiene terribles pesadillas con la guerra sueña que los aviones que construye lo atacan, abraza la demencia senil. El tercero es su hijo, el narrador, un tipo de cuarenta años que habita el mundo casi sin deseos de vivir y que al verse obligado a cuidar a su padre, comienza a repasar momentos cruciales de su vida, de la transición democrática chilena, que dejó a toda una generación consumida por la amargura.
SKU: 9789569974632 -
Librería, Novela
Papelucho Gay en dictadura | Juan Pablo Sutherland | Alquimia
2021. Una desenvuelta voz rememora con radical sinceridad sus primeras erecciones en los camarines de hombres, sus pulsiones eróticas con los compañeros de curso y su temprana vinculación a las Juventudes Comunistas donde la áspera lógica heterosexual, opera como signo dominante de la izquierda de aquella época. De fondo oímos el televisor Motorola y su programación ochentera como un ruido blanco, el telón gris dictatorial imantando su violencia en todo el territorio, y a los padres, dos fantasmas o ánimas, que comienzan a diluirse, a mutar durante la adolescencia, a volverse otros en la adultez.
Papelucho gay en dictadura es un libro híbrido plagado de conmovedoras escenas y agudas esquirlas, que se ubica en el límite de la auto ficción y la escritura de memorias. Un brillante testimonio que retorna a la experiencia de crecer y sus metáforas. Y abre otro costado: lo duro que resulta para un adolescente, luchar contra la dictadura y entenderse gay al mismo tiempo. También hay epifanías: días junto a las tías, jornadas de peñas, de El Trolley o encuentros con el fantasma de Rodrigo Lira. Una obra entrañable que confirma la contundencia del proyecto narrativo e intelectual de Juan Pablo Sutherland.SKU: 9789569974526 -
Librería, Poesía
doQ.mentos del anteayer | Rodrigo Lira | Alquimia
2021. El ya mítico Lira, en uno de estos poemas, nos dice: “entrometerse en él/ (el cuaderno de Rodrigo/ NO ES UN PECADO GRAVE/ Alá es misericordioso)”. Esa sugerencia, escrita con su puño y letra, opera como una reveladora síntesis de lo que experimentamos al deambular por las páginas de este libro, la sensación de estar ingresando al entramado poético de uno de los autores chilenos más disruptivos y alucinantes del siglo pasado. doQ.mentos del anteayer contiene poemas y cuentos inéditos, collages, dibujos originales, epístolas literarias y un cuantioso registro de manuscritos, de un poeta en cuya obra convivían visualidad, lenguaje e ironía, como parte de un gran organismo. Un compendio que resulta material de primera necesidad para los lectores de Rodrigo Lira y, a la vez, un entrañable sendero que permite acceder a la profundidad de una obra fresca e inagotable.
SKU: 9789569974885 -
Ensayo, Librería
GRINDERMANÍAS, Del ligue urbano al sexo virtual | Juan Pablo Sutherland | Alquimia
2021. En nuestro mundo virtual el sexo está a una pantalla de distancia. Por primera vez en la historia, podemos consumar el deseo con un simple deslizamiento de dedos sobre el smartphone. La nueva realidad -que llegó para quedarse y que ya habitaba entre nosotros- ha cambiado para siempre la forma en que desarrollamos los vínculos sexoafectivos. Hoy podemos elegir. Elegir una foto, un filtro, una pose, un rol, una edad, un cuerpo, una clave, un espejo, una vida -puedes destruirla si no te gusta- porque tú, «tú eres el paisaje ahora».
En Grindermanías. Del Ligue Urbano al Sexo Virtual, ingresamos a un mundo subterráneo que seduce. Ligues callejeros producidos por un cruce de miradas, orgías de treinta y seis horas o sexo químico concertado por una app. Todo lo que imaginas. Todo al alcance de todos. Este necesario libro narra de forma íntima y erudita la trama histórica que antecede a esa realidad. Reflexiona y conceptualiza cómo nuestras pulsiones han mutado de forma radical las últimas décadas debido a las redes sociales. También opera como la autobiografía oblicua de uno de los escritores e intelectuales más alucinantes del panorama chileno, que desde su temprano activismo LGTBIQ+, ha construido una obra- trinchera brillante que difumina géneros y moralismos.
SKU: 9789569974892 -
Entrevista, Librería
No soy tan moderna | Elvira Hernández | Alquimia
2021. Compuesto por extractos de veinte entrevistas, una larga conversación inédita y un peculiar diálogo cruzado por los yoes de la autora, No soy tan moderna urde un relato vital y reflexivo bajo el signo Elvira Hernández. “La poesía busca que uno se haga todas las preguntas que pueden hacerse sobre las palabras”, nos dice, en un luminoso fragmento de este libro. Y aquella máxima atraviesa todas sus palabras, que continuamente se interrogan sobre el oficio de escribir y la función social que posee, aún, la poesía.
En algunos pasajes estas frases se vuelven punzantes aforismos, que abren senderos para la reflexión y, al mismo tiempo, desconciertan. La poeta merodea por el pasado histórico chileno y la importancia política que subyace en el poema. Sobre las consecuencias que la tecnología imprime en el lenguaje y la importancia de los movimientos feministas para la literatura.SKU: 9789569974816 -
Biografía, Librería
No tengo amigos, tengo amores | Pedro Lemebel | Alquimia
2021. No tengo amigos, tengo amores teje un relato biográfico urdido con la aguda labia de Pedro Lemebel, autor irreductible cuya voz única se deja oír en estas páginas. Forjado con extractos de setenta y dos entrevistas, que se inician a mediados de los noventa y culminan solo meses previos a su muerte, este volumen contiene sus reflexiones políticas y vitales con una transparencia punzante. Porque Lemebel era, antes que todo, un orador desbordante que desestabilizaba a cualquier interlocutor. Dueño de una pluma afilada, barroca, cargada de dardos de certeza e ironía, Lemebel desnudó las heridas y las supuestas glorias nacionales desde la periferia de los cenáculos y camarillas literarias. Su legado es una escritura ineludible y un modelo para comprender la transgresión política desde la teoría del género. Sus opiniones impactaron como un certero gancho izquierdo a la mandíbula de las pulcras conciencias de la transición. No tengo amigos, tengo amores, refleja al Lemebel crítico y teórico, que fundía experiencia y política y sospechó siempre de la “cueca democrática”. Un autor que seguiremos leyendo el próximo siglo, que nos habló de frente, sin pestañear: “No necesito disfraz/ aquí está mi cara/ hablo por mi diferencia”.
SKU: 9789569974168 -
Librería, Narrativa
El Cofre | Eugenia Prado Bassi | Ceibo Ediciones
2012. «El Cofre, primer libro de Eugenia Prado, emerge como una incitación a internarse en un jeroglífico o en un laberinto perversamente estructurado y regido por una sexualidad que no evade ningún cuerpo en su relato, saciándose, para encontrar finalmente su propia carne, disgregada, atomizada y latiendo en cada una de sus partículas. Así, atentando contra una escritura/lectura lineal y burlándose del estereotipo de los géneros literarios, se abre aquí una zona que, barroca, libera deseo de escritura y hambre voraz por la palabra. El hambre y la sed, el excesivo tabaquismo, traspasa esta obra nueva, que auspiciosamente se inscribe con su palabra en la palabra.» Diamela Eltit
SKU: 9789569071140 -
Librería, Novela
Objetos del silencio, secretos de infancia | Eugenia Prado Bassi | Palabra Editorial
Librería, NovelaObjetos del silencio, secretos de infancia | Eugenia Prado Bassi | Palabra Editorial
2021. “La escritura de Eugenia Prado habla desde la imposibilidad de la palabra. La palabra cercada, todos estos secretos de infancia son una historia apenas revelada por el epistolario familiar, de la confesión, y la letra de una madre que escribe, desde el desborde de la mirada cómplice que es testigo y pulsión, y que desarticula desde la escritura, la posibilidad del decir, de una revelación que nombra a estos «pequeños cuerpos habitados por una lengua», desde la multiplicidad de voces y sujetos que entrecruzan e intervienen el discurso de lo silenciado. Aquí aparece el arrojo de trazar esas declaraciones sobre los márgenes de la palabra y por sobre la clausura de estas bocas, rescatadas como una marca permanente del recuerdo o como un testimonio desde el amor y desde el miedo. Los «aterradores objetos» de esta novela están inscritos desde el reclamo del cuerpo amordazado por la histeria del deseo. «¿Qué haces que siento que me muero?» de ese amor (terrible) que debe habituarse al encierro. Los primeros deseos que crecen en ausencia de la autoridad que castiga, pero en presencia de las madres y su encubrimiento. En este libro, todos son víctimas y cómplices, todos están instalados como resistencia contra el horror de volver a enmudecer. La novelística arriesgada de Eugenia Prado desafía todas las formas de género al plasmarse en fragmentos de poesía, documentos, bibliografía, discursos; exigiéndonos una lectura desde esa deconstrucción, para poder dimensionar la significancia radical y la inscripción estética de esta propuesta”. Diego Ramírez, poeta.
SKU: 9789566085140 -
Librería, Narrativa
Cierta femenina oscuridad | Eugenia Prado Bassi | Palabra Editorial
2020. “Cierta Femenina Oscuridad” de Eugenia Prado es un texto atravesado por múltiples formas: en él comparecen tanto la lírica como el drama y el tejido ficcional propio de la narrativa. Un poema dramático estructurado en siete capítulos que en realidad configuran un solo diálogo, más bien un monólogo entre consciente e inconsciente, entre hombre y mujer, vicio y virtud, amor y erotismo, sumisión e irreverencia. La pregunta que dota de sentido al texto es la pregunta por la sexualidad femenina, encarnada en forma par por dos personajes símbolos: Tulcea y Udine. Cierta Femenina Oscuridad es un texto en trance de parirse, parirse como poema, como drama, como épica. No lo sabemos, es multiforme y multilingue. Desde la Biblia hasta el I Ching, pasando por textos de psicología de divulgación, se predican “argumentos” sobre la mujer. Se la califica, se la tacha, se la predica, La mujer es el objeto de sermón bíblico, religioso, lingüístico, lexicológico, psicológico, etc. Que ocupa una buena parte del texto de E. Prado. Como si nos propusiéramos llenar un espacio inconcluso, una zona devastada, desamparada y lo hiciéramos mediante palabras: no muchas, las que circulan, desde occidente a oriente en el medio local. El texto de E. Prado logra atraer por el predominio de lo semiótico y pulsional que devora el lenguaje en sucesivas formas, constituyendo una especie de desesperado diccionario de esa psicosis en llamar amor: cuando el ser de la mujer encarna en otro y experimenta así el vacío, la ausencia, el misterio de la muerte y la vida en su inextricable conjunción. El texto llena con astucia, con ironía y belleza ese pasaje entre cómo se llega a ser mujer casi sin desearlo, con ira y rebeldía, con cansancio y con odio. Ese es el límite del texto, lo pulsional y el lenguaje cultural que bosqueja como un formato mayor el texto de los personajes, los que dotan lo femenino como una oscuridad. Y para terminar cabe decir, que el gran arte del texto es la productividad de su escritura, entrecortada con el decir común y conservador, emergen las voces que pueblan un paisaje por todos conocido: la tiniebla femenina, la grieta que todo lo contiene, la Medusa que apenas si se ríe esta vez de sí misma y de sus sombríos pelos.
SKU: 9789562600934 -
Librería, Poesía, Traducción
Cuyo | Nuno Ramos | Komorebi Ediciones
2020. Nuno Ramos
(São Paulo, Brasil, 1960)Graduado en Filosofía por la Universidad de São Paulo, es pintor, escultor, escenógrafo, poeta, ensayista y realizador de videoarte. Expone regularmente en Brasil y en el extranjero. Participó en la Bienal de Venecia de 1995 y en las Bienales de São Paulo de 1985, 1989, 1994 y 2010.
Ha publicado, entre otros libros, Cujo (Editora 34, 1993), O pão do corvo (Editora 34, 2001), Ensaio geral (Globo, 2007), Ó (Iluminuras, 2008; Premio Portugal Telecom de Literatura, 2009), O mau vidraceiro (Globo, 2010), Junco (Iluminuras, 2011; Premio Portugal Telecom de Literatura, 2012) y Sermões (Iluminuras, 2015).
Reseña traductor
Pedro Araya Riquelme
(Valdivia, 1969)
Poeta, antropólogo, ensayista y traductor. Ha publicado ArcoSanto (Barba de Palo, 1991), peR,noCto (Lom, 2002); y junto a Yanko González, La muerte se está fumando mis cigarros, traducción y notas de poemas de Charles Bukowski (Bajo el Volcán, 1996), Carne fresca. Última poesía chilena, una muestra (Desierto, México, 2002) y ZurDos. Última poesía latinoamericana (Paradiso, Argentina, 2004; Bartleby, Madrid, 2005).
Como traductor ha publicado Vider les lieux/Mudanza de Alejandro Zambra (Zinnié, 2015), Les cités d’eaux/Las ciudades de agua de Raúl Zurita (Tácitas, 2015) y Cuyo de Nuno Ramos (Komorebi, 2020); a su vez, tradujo recientemente Haute Volta/Alto Volta de Yanko González. Ha estado a cargo de la edición y selección de textos de El hielo del relámpago. Otros escritos en antropología poética (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2018) de Juan Carlos Olivares Toledo. Ha recibido premios, distinciones, becas.
Después de haber residido en París, donde completó un PhD en Antropología Social y Etnología (mención Antropología de la escritura), vive actualmente en Valdivia, donde es Profesor Asociado del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile.Texto contracubierta
Cujo se publica originalmente el año 1993 en São Paulo, Brasil, y corresponde a la ópera prima del destacado artista visual Nuno Ramos. Con una larga trayectoria en diversas disciplinas del arte (pintura, escultura, videoarte, etc.), su oficio heterogéneo da cuenta de lo polimorfo y desafiante que resulta definir su trabajo poético.
Desde su mismo título, Cuyo revela un gusto por la indeterminación, por el deseo coherente de no nombrar (en portugués la voz “cujo” es un pronombre que indica pertenencia a alguien mencionado con anterioridad, así como también un sustantivo que designa cualquier persona cuyo nombre se desconoce u omite). El sujeto de estas páginas desconfía del mundo y sus denominaciones, y por tal razón, crea y utiliza la indistinción entre lenguaje, materia e individuo.
En Cuyo no hay nada definitivo, todo está en permanente cambio y oscilación, desbordando los mismos límites genéricos. En él se entremezclan de manera vertiginosa especulaciones contemplativas con refulgentes aforismos en los que se petrifica por un momento este ir y venir, dando como resultado un cuerpo híbrido de estructura movediza, acorde con el anhelo del sujeto: desentrañar las innumerables pieles que advierte en el lenguaje.
La presente edición bilingüe, traducida al castellano por el poeta y antropólogo chileno Pedro Araya Riquelme, pone a disposición de los lectores de habla hispana una obra paradigmática y desconcertante a la vez dentro de la poesía brasileña contemporánea.
SKU: 9789560916181 -
Librería, Poesía, Traducción
El Libro de Joshua | Zachary Schomburg | Komorebi Ediciones
2020. Zachary Schomburg
(Omaha, Nebraska, 1977)Poeta, novelista, artista visual y profesor estadounidense. Es editor del sello independiente Octopus Books. Vive en Portland, Oregon.
Ha escrito los libros de poesía The Man Suit (2007), Scary, No Scary (2009), Fjords vol.1 (2012), The Book of Joshua / El Libro de Joshua (2014, 2020) y Pulver Maar (2019), además de la novela Mammother (2017).
Otras creaciones, tales como pinturas, ilustraciones y fotografías, están disponibles en su página web www.zacharyschomburg.net
Texto contracubierta:
Pájaros. Caballos. Ovejas. Un teléfono. Un bote blanco en un mar de sangre. Y Joshua, un ser nacido de la garganta del propio hablante cuya identidad se mantiene en el anonimato.
Estos son algunos elementos recurrentes que componen el inclasificable Libro de Joshua de Zachary Schomburg, quien así describió su proyecto poético para la revista Poetry Foundation: “Quiero que mis poemas confundan al lector. Pero no una confusión en un sentido cognitivo o narrativo, sino en un sentido emocional”.
Expresión fiel de esas palabras, El Libro de Joshua es un viaje surreal que despierta sensaciones contradictorias, desde el horror a la ternura. Compuesto en su mayor parte por poemas en prosa, éste narra año a año la totalidad de una vida (desde 1977 a 2044), la del señalado hablante sin nombre, y en especial su relación con Joshua, cuya aparición y posterior pérdida determinará toda su existencia.
Odisea cósmica que comienza en la Tierra y termina en Marte, El Libro de Joshua puede interpretarse al mismo tiempo como un alucinado bildungsroman o un complejo retrato de la culpa, entre otras múltiples lecturas. Nadie sale indemne de la inusual experiencia que propone.
SKU: 9789566102007
La catástrofe del Itata - 3a edición | Anónimo | Editorial ULS
Bitácora: Ilustrando la Flora Nativa en La Serena | Camila Guamán Nicolodi | Editorial ULS
Libro del Frío | Juan Pablo Riveros | Ofqui Editores 


















