Recommended Products
Los Antojos del Cóndor | Eugenio Rodríguez | Editorial Bogavantes
2023. La metáfora del cóndor, como símbolo de los poderes ocultos del mal, es una alegoría del poder militar que eliminaba sin clemencia a sus oponentes. Un terror gozoso en que se siente la náusea y el placer del torturador en la carroña que engulle y luego defeca sobre los campos.
La dictadura vista desde la mirada de los victimarios y no de las víctimas (algo parecido a lo que hace Bruno Vidal, en poesía, con su Libro de Guardia), le permite al autor dar cuenta de una sociología y sicología de la bestialidad chilena, de la carroña en que se convirtió nuestro territorio, del hedor y podredumbre que todavía respiramos.
Eugenio Rodríguez se atreve con la violencia de un lenguaje que, en sus mejores momentos, más que decir, insinúa, más que denunciar, expone. Esa oscilación entre seres humanos y bestias (con o sin plumaje) es capaz de hacernos creer en este juego sangriento. Ese Uno y Dos, tan bien dibujados en su perversidad rastrera, el brujo Tabares bebiendo su vino barato, símbolo de una clase social empobrecida pero sin ideología; el Coronel, gobernando en las sombras, dictaminando como un dios quiénes son dignos de respirar o dejar de hacerlo; Melgar, Melania, Melchor, héroes de una resistencia imposible; Metiche, el infiltrado, el traidor. Todos ellos construyen la metáfora de un tiempo violento, desde el ojo y el olor nauseabundo de los vencedores.
Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones

Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones
2024. A su llegada al valle del Mapocho, Pedro de Valdivia se encontró con cinco pueblos que conformaban la comarca de Ñuñohue:
Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa. Junto a es tos fundará Santiago, dando inicio al proceso de reparto de «chácaras» y la implementación del sistema de encomiendas, lo que traerá consigo una pérdida irrecuperable en el modo de vida de la población indígena.
Así comienza el relato de cómo un caserío rural rodeado de canales de regadío y terrenos de cultivo, fue cambiando a través de los siglos, lenta pero inexorablemente, dando paso a aldeas, barrios —y luego comunas— con identidad propia, hasta ser absorbido completamente por la ciudad de Santiago.
Ya en época contemporánea, a partir del territorio de las cuatro comunas referidas por León Echaiz se formarán cuatro más: Vitacura, Lo Barnechea, Macul y Peñalolén, lo que convierte a Ñuñohue en la historia de toda la zona oriente de Santiago.
Sendero de lirios | Eddi Arenas Pereira | Nuevenoventa Ediciones
2024. La concisión a ultranza es el sello primordial en la gran mayoría de los textos reunidos bajo el título de SENDERO DE LIRIOS. A ratos estos nos recuerdan los hitos de la antigua poesía latina, por la ironía y el humor destemplado que segregan, si bien el autor se las ingenia para situar a su hablante en una geografía física y emocional de forma lúcida y certera, otorgándole a esta obra un claro sentido de ubicación y pertenencia a una ciudad y a una época.
En suma, la lectura de este libro nos hace ver que siempre, pese al avance tecnológico y a las tentaciones que nunca dejan de rondar al artista, los verdaderos poetas tienen mucho que decir y también, por paradójico que suene, no poco que callar (Américo Reyes Vera).
Raín. Crónica del último canoero | Gustavo Boldrini | Ofqui
2024. En el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequenEn el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequeñas islas y bahías de este archipiélago. Allí, en medio del agua y de las extenuantes jornadas de la pesca artesanal, surge esta historia, o más bien la aparición espectral de Raín, el último canoero viviente, quien, prófugo de la vida moderna, navegará por el Golfo de Corcovado, desafiando las furias de Ayayema, el espíritu del mal, que yace en la sombra de los acantilados australes.
Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones

Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones
2021. Biografía indispensable de Gabriela Mistral:
Conquista la modestia que rige a este libro. La integridad de lo campesino en título que se vuelve esencia: estigma de identidad irrenunciable que Gabriela Mistral honró en verso y en vida. Certeza plena, desde la que Marta Elena Samatan, nacida en Vicuña -en coincidencia con Gabriela- cercana a ella y enlazada a sus afectos fundacionales, se extiende en pilares argumentales de viva voz y rubricado testimonio, hacia el entendimiento de la pertenencia elquina de la maestra universal.
Paciente en el detalle, hasta el registro del aroma de su geografía; minuciosa en los sentires que configuran la ruralidad, nos domicilia Marta Elena Samatan en el valle de Elqui de finales del siglo XIX y en los albores del XX, testigos de los años inaugurales de Gabriela Mistral, su patria primera y también la definitiva. Simbiótica vinculación de la poeta con su territorio que constituye el andamiaje y sustento de la lectura.
Nos advierte la autora que su aproximación a Gabriela Mistral es sólo desde el punto de vista humano y, aún cuando, ha transcurrido medio siglo de la publicación original de este libro, la perspectiva tiene vigencia plena y es fundamental para evocar en la poética de la nobel escritora su inequívoco humanismo. Una biografía presente en todos los estudios sobre Gabriela Mistral.
Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones

Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones
¿Cómo sobrevive un escritor de provincia frente a la concentración cultural capitalina? ¿Es la academia la única estrategia posible para acceder al conocimiento? ¿Por qué es relevante la vida y obra de Gabriela Mistral, Manuel Rojas o Alfonso Alcalde? ¿Su vigencia pervive? ¿Cuánto pierde un escritor «Por entrar al abismo sin compasión de sí mismo»? ¿Qué gana, qué pierde? ¿Cuán cerca estamos del apocalipsis global y qué sentido tendría la vida en las nuevas generaciones? ¿Saldremos ilesos? Estas y otras interrogantes son las que inquietan a Cristian Geisse y que se aprecian en los quince textos aquí reunidos, datados entre los años 2005 a 2024, y que abarcan el ensayo, la crónica y el relato.
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones

Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones
«Ojos clavados. Poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral es una selección poética de los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). Evidentemente es un tema complejo y extenso, por lo cual la decisión debía ser precisa: abordar la muerte toda vez que apareciera develada bajo ciertos criterios, de algún modo universales, pero también íntimos. El libro consta de tres cuerpos poéticos: el primero sobre la autopercepción de la muerte, toda vez que se hiciera presente el «yo poético». El segundo, acerca de la madre y el tercero, sobre muertes suicidas. La selección tiene un orden cronológico respecto a los textos escogidos con el objetivo de revelar la progresión desde el modernismo que leemos en Desolación a un cambio de forma y estilo, e incluso de perspectiva, sobre la muerte que se aprecia en el simbólico poema “La otra”». Paula Ceballos Huerta
La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa

La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa
Toda escritura de un libro supone una búsqueda. La búsqueda, a su vez, tiene como requisito un desplazamiento posible físico, emocional, geográfico, intelectual o espiritual. En esta nueva entrega de Javier Aguirre, este movimiento compromete cada una de estas dimensiones —ya presentes en sus trabajos anteriores— y que signan estilísticamente su escritura. Asombro, humanidad, literatura, naturaleza y familia operan como las moléculas —a momentos barrocas— que dan continuidad discursiva a este poema polifónico, pero que también actúan como coordenadas hacia el cuestionamiento profundo de aspectos culturales, políticos y lingüísticos de los territorios en los cuales al hablante le ha correspondido alojarse. (Wenuan Escalona).
Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa

Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa
En este volumen el poeta curicano Américo Reyes Vera
ha seleccionado de entre toda su obra poética –iniciada
en 1992 con la publicación de Los poemas plumaveral
y seguida por ocho libros más a lo largo de tres décadas
de creación– los poemas que, a su juicio, son los más
representativos de su estilo y –por qué no decirlo– a los
que guarda un especial cariño. Lo ha titulado con gran
acierto Hijo del Guaiquillo. Con ello rinde homenaje al
espacio desde donde busca y encuentra su inspiración.
En palabras del propio autor: «A mí déjenme los sauces,
los gorriones y las lamas del Guaiquillo, sus cangrejos
deslucidos y sus ánimas. Me muero si no respiro en sus
orillas de tanto en tanto, si no bebo un merlot del Maule
con las patas en el agua escribiendo mis impresiones en
un cuaderno destartalado y cumpliendo a cabalidad la
única misión que me he autoimpuesto: no tener ninguna
misión en la vida».
Arreo en el viento. Cancionero secreto | Raúl de Ramón | Ediciones Nueve Noventa
Arreo en el viento: cancionero secreto reúne la obra poética contenida en las letras de más de cien canciones del folclorista colchagüino Raúl de Ramón. En palabras del propio autor: Arreo en el viento «simboliza un arreo espiritual compartido y un arreo por los caminos interiores. Es también un cancionero secreto porque la mayoría solo capta las melodías y ritmos —y en ocasiones los estribillos— de mis composiciones; el mensaje poético suele permanecer desconocido, pero sin duda es lo más importante».
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones

Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones
«Pájaralengua es tal como lo afirma el título: un viaje de pájara en busca de un lenguaje propio, de una lengua nido. La búsqueda de la casa tiene que ver con la búsqueda de una lengua, de un decirse, pronunciarse, hacerse sobre el mundo. El cuerpo-mujer-pájara como primer territorio, cartografía de lo íntimo.
La identidad territorial, con sus paisajes y relatos orales, funciona en Pájaralengua como un espejo de la relación que existe entre el afuera y el adentro, pues el libro va constantemente urdiendo su vestido a través de los elementos naturales del entorno».
Roxana Miranda Rupailaf
Imagen de cubierta: Acuarela intervenida Lengua pájara de Alejandra López Riffo.
imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones

imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones
Imagina al lenguaje planear su despedida es un libro de 19 poemas que apelan al lenguaje en cuanto pretenden (de) construir la realidad; sea para referirse a una condición apocalíptica, terminal, nefasta o para señalar una posible refundación. El metalenguaje involucra entre otros símbolos “la casa”, que ha sido un tema por excelencia de la literatura escrita por mujeres, sin embargo en este poemario no solo está referida “la casa” como tema, sino también como la “casa” del lenguaje, que sería un cuerpo a desarmar.
Desde el comienzo podemos destacar la poeticidad, que se concretiza en la transformación del lenguaje común en un lenguaje poético, que metaforiza espacios comunes convirtiéndolos en elementos que organizan un texto estético y a la vez político, en cuanto insiste en ocupar un espacio que ha sido invadido por el lenguaje o borrado por el mismo. Notamos también el intento en la proximidad con los lectores, dado que la hablante interpela a la autora dentro del texto, aspecto que ha sido tratado con frecuencia en la literatura de mujeres, lo que nos invita a pensarla en un continuum del género. En cuanto a la forma, los textos transitan entre la letra escrita y un lenguaje computacional que se intercala de manera precisa; con guiones, puntos, espacios, barra oblicua. Lo que interrumpe, corta y fragmenta la palabra/idea y cuerpo del texto.
Gladys González señala en el texto que acompaña al poemario: «Leonor es el fuego de la casa, es un órgano que se da vida a sí misma, que devora, respira, supura y mantiene entre sus mandíbulas el resuello del pensamiento, mientras el horizonte explosiona en el distanciamiento y la susceptibilidad que provoca la lectura. La dilación de ese porvenir es un tiempo circular, en donde la casa se desaparece a sí misma, se apaga en el mar, así como el lenguaje es transferencia e hibridez, la casa, la imagen, la bengala, el rito, el naufragio, es grito, incertidumbre y desaparición».
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 1–16 de 673 resultados
-
Guía identificación, Librería
Bitácora: Ilustrando la Flora Nativa en La Serena | Camila Guamán Nicolodi | Editorial ULS
Guía identificación, LibreríaBitácora: Ilustrando la Flora Nativa en La Serena | Camila Guamán Nicolodi | Editorial ULS
2025. Bitácora: Ilustrando la Flora Nativa en La Serena / Logbook: Illustrating the Native Flora in La Serena es un libro ilustrado que invita a descubrir y valorar la riqueza vegetal de la ciudad. A través de sus páginas, ofrece una herramienta educativa para sensibilizar a la comunidad sobre el valor cultural y ecosistémico de la flora endémica y nativa. Los lectores podrán reconocer 21 especies presentes en las principales calles del centro de La Serena, explorando sus características, estado de conservación y relevancia paisajística.
Logbook: Illustrating the Native Flora in La Serena is a beautifully illustrated book that invites readers to discover and appreciate the rich plant life of the city. Through its pages, it serves as an educational tool to raise awareness about the cultural and ecological value of native and endemic vegetation. Readers will be able to identify 21 species found along the main streets of downtown La Serena, exploring their characteristics, conservation status, and landscape significance.SKU: 9789566071822 -
Ensayo, Librería
Polifonía en torno a Mistral | Julio Piñones | Editorial ULS
2013. “Nos interesa que esta «polifonía» cumpla la función de potenciar y de brindar un espacio mejor contextualizado a las significaciones del tema central que nos ocupa. Esta re-escritura procurará hacer una evaluación crítica de algunos aspectos de la producción literaria de Gabriela Mistral, según corresponda” (el autor en el prólogo).
SKU: 9789567393817 -
Historia, Librería
Los problemas de la fundación costera. Un caso en el Reino de Chile: San Bartolomé de La Serena | Baldomero Estrada Turra | Editorial ULS
Historia, LibreríaLos problemas de la fundación costera. Un caso en el Reino de Chile: San Bartolomé de La Serena | Baldomero Estrada Turra | Editorial ULS
2019. “La ciudad de La Serena, una de las más antiguas del país, sufrió con singular fuerza el ataque de los piratas. Fundada en una parte del país donde la población indígena no opuso resistencia, sus progresos, aunque lentos, le permitieron convertirse en una aldea de cierta relevancia en el plano de la Capitanía General. Con todo, los peligros a que estaba expuesta por su proximidad a la costa y por su falta total de defensa frente a enemigos bien dotados de armas y provistos de un entusiasta afán de conseguir riquezas a través del saqueo, pusieron en tela de juicio la conve-niencia de mantener la ciudad en el sitio donde se había fundado al promediar el siglo XVI. Se originó así, entre las dos últimas décadas del siglo XVII y las dos primeras del siglo XVIII, una in-teresante polémica en torno a la idea de mudar la ciudad a un sitio más seguro. El Cabildo, la Igle-sia, la Real Audiencia y el propio Consejo de Indias, participaron en un debate que hasta ahora no había preocupado a los historiadores.
Baldomero Estrada ha logrado reunir una buena parte de la documentación relativa al tema. Su manejo le ha permitido elaborar un trabajo que muestra distintas facetas del problema, sobre todo desde la perspectiva de lo que él llama los problemas típicos de una fundación costera!’
Jorge Pinto Rodríguez
Premio Nacional de Historia 2012SKU: 9789567052622 -
Librería, Memoria, Patrimonio
La catástrofe del Itata – 3a edición | Anónimo | Editorial ULS
2017. Relato de un anónimo sobreviviente del hundimiento del vapor Itata, frente a la costa de Punta de Choros en la Cuarta Región, tragedia sin precedentes en Chile, donde murieron más de cuatrocientas personas y apenas una docena sobrevivió. Una reedición de un texto publicado en 1922. Una crónica brutal y descarnada de los acontecimientos, relatados en primera persona.
SKU: 9789567052295 -
Biografía, Librería
Jorge Peña Hen | Gabriel Canihuante | Editorial ULS
2017. Jorge Peña Hen ha sido finalmente reconocido -tardíamente quizás- como uno de los pilares de la educación musical chilena. Su labor infatigable por acercar la música docta a los niños, a la gente del pueblo, queda de manifiesto en su mayor legado: las Orquestas de Niños, y que posteriormente se retomó como un gran movimiento nacional en torno a las Orquestas Juveniles. El músico Américo Giusti, de la Universidad de Talca, dice que si hay algo que distinguió el proyecto musical educativo de Peña Hen es que “implementó la orquesta como un sistema, una herramienta de trabajo, un método sistemático válido como sistema pedagógico”, lo que representó en esos años un “cambio total en el discurso”.
Director, compositor, organizador incansable, fue un artista completo, un personaje imprescindible en la historia de Chile, que supo combinar las alturas etéreas de la composición musical con la pragmática del quehacer cotidiano para conseguir sus elevados fines sociales.
SKU: 9789567052219 -
Ecología, Librería
Humedales costeros de la Región de Coquimbo. Biodiversidad, vulnerabilidad & conservación | Carlos Zuleta Ramos y Manuel Contreras | Editorial ULS
Ecología, LibreríaHumedales costeros de la Región de Coquimbo. Biodiversidad, vulnerabilidad & conservación | Carlos Zuleta Ramos y Manuel Contreras | Editorial ULS
2019. El libro “es una excelente contribución para el conocimiento, conservación, manejo, uso racional y en último término, pero no menos importante, para el disfrute de estos ecosistemas. El trabajo -de varios años- de especialistas e investigadores se traduce en 10 capítulos, en lo cuales llama la atención la estructura interna de cada uno de ellos y del libro en sí, las cuales se entrelazan de una manera casi fractal para entregar la información, partiendo por los antecedentes, un desarrollo y posteriormente un foco en la aplicación de dichos desarrollos para el diseño e implementación de medidas de manejo y conservación en cada uno de los temas propuestos, lo cual es una manera muy adecuada para motivar el uso de dicho conocimiento en la aplicación, divulgación y educación a los usuarios de estos ecosistemas, habitantes de la Región y de otras zonas costeras de Chile”. El libro incluye tablas y gráficos explicativos, además de fotografías a todo color.
SKU: 9789567052783 -
Historia, Librería, Memoria
Crónica de La Serena (1549-1870) | Manuel Concha | Editorial ULS
2010. Reedición de una de las pocas recopilaciones históricas de la ciudad de La Serena, que abarca desde su fundación hasta 1870. Una obra que reúne y ordena muchísimos archivos y documentación oficial. Versión en tapa dura y encuadernación de lujo.
SKU: 9789567393527 -
Arqueología, Historia, Librería
Arte rupestre en el Valle del Encanto – 2a Edición | Gonzalo Ampuero | Editorial ULS
Arqueología, Historia, LibreríaArte rupestre en el Valle del Encanto – 2a Edición | Gonzalo Ampuero | Editorial ULS
2015. Resume las investigaciones realizadas en esta zona de Ovalle, respecto de bellos petroglifos, realizados por culturas precolombinas. Con fotografías inéditas a todo color.
SKU: 9789567393947 -
Historia, Librería
Antroponomástica Indígena del Norte Chico | Luis Guerrero | Editorial ULS
2016. La onomástica es la rama de la lingüística que estudia el origen y significado de los nombres en general se subdivide en toponomástica (estudio de los nombres de lugares) y antroponomástica (estudio de los nombres de las personas).
ANTROPONOMÁSTICA INDÍGENA DEL NORTE CHICO es una investigación etnolingüística que recoge y analiza una serie de apellidos de origen indígena propios de los valles del Norte chico, con el fin de esclarecer su lengua de origen y significado, y especialmente como un nuevo aporte al conocimiento de nuestras raíces amerindias.
SKU: 9789567052110 -
Arquitectura, Arte, Librería
Análisis crítico desde el dibujo: Arquitectura y urbanismo a lo largo de la historia | Alejandro Orellana McBride y Alma Ponce Sánchez | Editorial ULS
Arquitectura, Arte, LibreríaAnálisis crítico desde el dibujo: Arquitectura y urbanismo a lo largo de la historia | Alejandro Orellana McBride y Alma Ponce Sánchez | Editorial ULS
2023. La evolución de la arquitectura y la ciudad está estrechamente vinculada a la historia de la humanidad. La permanencia de las obras de arquitectura y los trazados urbanos, sobreviviendo a las culturas que los produjeron, ha permitido que se constituyan en registros del habitar humano.
El libro Análisis crítico desde el dibujo: Arquitectura y urbanismo a lo largo de la historia, se estructura en base a unidades de aprendizaje, abordando conceptos de la disciplina que es posible extraer a partir del estudio de la arquitectura y el urbanismo de un período histórico específico. Si bien tiene un desarrollo cronológico, iniciando en la prehistoria y culminando en el siglo XX, el énfasis está puesto en los aprendizajes que es posible obtener de la arquitectura de cada período, más que en el aprendizaje de la historia misma. Esto se logra identificando patrones que definen cómo se construye el espacio habitable en cada período y ejemplificando estos patrones con algunas de las obras más importantes de la historia de la arquitectura.
Por lo tanto, a partir de la pregunta ¿Qué nos enseña la historia de la arquitectura?, este libro-manual, puede, tanto aportar al desarrollo de competencias específicas de la formación profesional de estudiantes de arquitectura, como acercar a un lector promedio a la comprensión de los fundamentos de la arquitectura, a través del estudio y dibujo de la arquitectura y el urbanismo a lo largo de la historia.SKU: 9789566071648 -
Arte, Diseño, Librería
Petroglifos del Norte de Chile. Interpretación gráfica para su aplicación en arte, diseño y artesanía (2a edicioón) | Paloma Cancino | Editorial ULS
Arte, Diseño, LibreríaPetroglifos del Norte de Chile. Interpretación gráfica para su aplicación en arte, diseño y artesanía (2a edicioón) | Paloma Cancino | Editorial ULS
2023. Petroglifos del Norte de Chile… (2a edición, 2023) proporciona a artistas, artesanos, diseñadores y educadores, variaciones de diseño que tienen como base los petroglifos del norte de nuestro país, para que puedan ser aplicados en distintos soportes y técnicas: joyería, alfarería, textiles, diseño, educación, entre otros.
La presente edición corregida y ampliada -la primera edición ya agotada fue publicada en el año 2017- reúne 127 petroglifos en su forma original y 546 patrones nuevos.
Este libro es fruto de una investigación que la autora realizó, seleccionando petroglifos que se encuentran ubicados entre las zonas de la cuenca del río Copiapó y la cuenca del río Choapa, destacando Río Hurtado, Cerro la Silla y Cuenca del río Limarí.SKU: 9789566071679 -
Biografía, Librería, Memoria
Ídolos | Leila Guerriero | Ediciones UDP
2023. Trece autoras y autores de distintos países de América Latina escribieron los perfiles que componen Ídolos, un libro que funciona como la banda de sonido de una época, formada no solo por la música sino también por otras expresiones de popularidad aplastante, como la televisión, la literatura o el deporte. Estos perfiles exhaustivos, que van mucho más allá de la faceta pública de quienes retratan, dan cuenta, individualmente y en conjunto, del fenómeno pop en nuestra región, abordándolo desde diversas aristas. Aquí están Jorge González, Víctor Jara, Maradona, Pelé, Cecilia Bolocco, Gustavo Cerati, Isabel Allende, Charly García, Shakira, Caetano Veloso, Luis Miguel, Mercedes Sosa y Susana Giménez, todas personas con éxitos refulgentes pero, también, con vidas repletas de contradicciones y claroscuros. Venerados por multitudes, criticados y ovacionados con pasión, perdonados decenas de veces, hundidos en finales trágicos, conforman el mapa de la idolatría contemporánea, y funcionan como el reflejo de los sueños, los conflictos políticos, sociales y las aspiraciones de buena parte de un continente.
SKU: 9789563145427 -
Ensayo, Librería
El deseo hecho palabra | Soledad Fariña | Ediciones UDP
2021. Los escritores van acumulando textos durante años por diversos motivos: la presentación de un libro, un artículo por encargo, compromisos con revistas o la escritura académica. Sin importar la motivación de cada uno de ellos, suelen profundizar o poner énfasis en los mismos lugares. Soledad Fariña indaga sobre el amor, el deseo, la crítica literaria feminista, observa y estudia autores y autoras clave, como Violeta Parra, Safo, Juan Luis Martínez o Guadalupe Santa Cruz, así como otras voces más emergentes. Todo esto configura un libro sólido, que equilibra y toma en cuenta fuerzas de distinto origen y tiempo, entregando un panorama de su pensamiento y de la literatura.
SKU: 9789563144895 -
Librería, Novela
Según pasan los años. Allende, compañero Allende | Carlos Droguett | Ediciones UDP
2023. Casi no necesito recordarlo, es la pura verdad, porque lo he estado reviviendo todo el tiempo, todos los días desde aquel 11 de setiembre fatal, que era el cumpleaños de mi hijo Carlos”, así empieza esta novela que relata la experiencia de su autor durante la jornada del golpe de Estado de 1973, cuando no tuvo más opción que refugiarse por tres días en el departamento de su amigo Hugo, ubicado a unas pocas cuadras de La Moneda. Por las ventanas se escuchan disparos y explosiones, mientras ellos intentan sostener una conversación modulada por la desesperanza y el miedo. Afuera, en las calles, avanza el “espectro destrozado de la muerte”. En este homenaje al sueño roto de Salvador Allende, Carlos Droguett escribe, a su vez, un documento urgente sobre la violencia que se desató desde ese momento en la sociedad chilena.
SKU: 9789563145687 -
Librería, Poesía
Poesía política | Nicanor Parra | Ediciones UDP
2023. Poesía política: con ese título que le tocaba la oreja a la dictadura durante el violento año 1983, y con textos al parecer elegidos por Enrique Lafourcade y el propio Parra, apareció la mejor de las antologías del antipoeta —o, en todo caso, ninguna con un carácter propio tan dramático como esta. Además, dio a conocer en Chile los Emergency poems, publicados en EE.UU. antes del Golpe, más de una década atrás. Incluía también una serie de inéditos polémicos y suculentos: muchos ecopoemas, chistes, guatapiques; y el debut del Cristo de Elqui como hombre de mundo y antiheterónimo, capaz de sermonear tanto sobre Pablo Neruda como sobre Zalo Reyes.
SKU: 9789563145663 -
Librería, Poesía
Yo persigo una forma | Rubén Darío | Ediciones UDP
2024. La figura de Rubén Darío, abanderado indiscutible del modernismo en nuestras letras, marca un antes y un después en la poesía de la lengua castellana, introduciendo la innovación estética de los movimientos literarios franceses de los que se influenció y dando pie a las vanguardias poéticas que lo continuaron. Figura señera en el tránsito del siglo XIX al XX, compuso una obra tan ecléctica como original y tan exótica como hispanoamericana, cuyas renovaciones y capacidad de amalgamar lo universal la transformaron en una voz poética convergente y movilizadora. Poesía de los sentidos, impresionista, musical, heterogénea, compleja y leve al mismo tiempo, capaz de capturar la simultaneidad, lo móvil de la naturaleza y las máquinas, de las ideas del pasado con las de la actualidad, la alegoría y el símbolo. Yo persigo una forma es una antología que nos permite revisitar lo mejor de sus textos y, al mismo tiempo, confrontar lo inmortal de su transgresión. «Yo, Rubén, soy una desconocida; yo, maestra, nunca pensé antes en hacer estas cosas que Ud., el mago de “La niña rosa”, me ha tentado y empujado a que haga. ¡Es Ud. culpable de tantas cosas en el campo juvenil! ¡Si supiera, si supiera!». GABRIELA MISTRAL «Pobre Rubén, puedes dormir tranquilo, cuando todos ellos hayan desaparecido, aún tu nombre seguirá escrito entre dos estrellas». VICENTE HUIDOBRO «Hemos sido injustos con él. Darío renovó la métrica, las metáforas y lo que es harto más importante, la sensibilidad; cuanto se ha hecho después, de este o del otro lado del Atlántico, procede de esa vasta libertad que fue el modernismo». JORGE LUIS BORGES
SKU: 9789563145977