Poesía
Mostrando 17–32 de 199 resultados
-
Librería, Poesía
Aguas servidas | Carlos Cociña | UDP
2018. Escribir este libro fue una experiencia y una propuesta para poner en evidencia lo que las palabras callan. Esa desconfianza se mantiene, aunque son otras las búsquedas, otro el hacer. La experiencia, el momento vivido, puede ser individual, aunque con trazas biológicas, sociales y otras indeterminables. Lo que escribo y escribiré son variaciones de Aguas servidas, y de lo que se lee y escucha en la calle, en el transporte público, en lo que otros escriben o escribieron, en narrar los sueños del sueño, en la vigilia cuando preguntan en qué estás pensando, y aparece la palabra nada.
Carlos Cociña
CARLOS COCIÑA nace en Concepción, Chile, el año 1950. Ha publicado diversos libros, entre los que destacan Aguas servidas (1981, aquí reeditado), Tres canciones (1992), Espacios de líquido en tierra (1999), A veces cubierto por las aguas (2003), 71 (setenta y uno) (2004), Plagio del afecto (2010), El margen de la propia vida (2013, Premio Municipal de Literatura de Santiago), La casa devastada (2017, Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile) y la antología Poesía Cero (2017). Vive en Santiago.
SKU: 9789563144260 -
Librería, Poesía
Poemas clave | Fernando Pessoa | UDP
2021. Pessoa era una persona muy sociable, tanto que lo era hasta en la soledad, donde creó una comunidad literaria ficticia compuesta por él mismo más sus seudónimos y “heterónimos”, en lo que denominó “drama en gente”. En este drama poético Pessoa fue incluso capaz de inventar, increíblemente, al menos dos poetas tan grandes como él mismo –Alberto Caeiro y Álvaro de Campos–, acompañados de una media docena de autores importantes, además de cien y tantos otros mayores y menores. Aunque cultivó todos los géneros, él mismo, su época y la posteridad lo consideran principalmente un poeta. La presente selección de sus poemas entrega una muestra abundante de Alberto Caeiro, la puerta más ancha para la literatura de Pessoa; una muestra no menor del Álvaro de Campos maduro, a partir de su gran poema “Tabaquería”; una pequeña muestra de las odas de Ricardo Reis; y un grupo de poemas, particularmente personales, de Fernando Pessoa “él mismo”. “Piedra de toque del modernismo, nadie ha explorado las identidades alternativas con la mezcla de determinación y abandono con que Pessoa lo hace. En una época que celebra la fama, el éxito, la estupidez, la conveniencia y el ruido, he aquí el antídoto perfecto, un himno de alabanza a la opacidad, la derrota, la inteligencia, la dificultad y el silencio”.
John Lanchester
FERNANDO PESSOA (Lisboa, 1888-1935) pasó parte importante de su niñez en Sudáfrica. A su regreso a Lisboa, en 1905, siguió unos fallidos estudios universitarios para volcarse luego en una intensa actividad vanguardista y en una enorme y en gran parte oculta obra literaria. Ejerció durante toda su vida trabajos más o menos ocasionales, principalmente como encargado de la correspondencia comercial extranjera para decenas de empresas de Lisboa. En vida publicó varias plaquettes de versos en inglés; muchísimos textos en todos los géneros, dispersos por una multitud de revistas, varias de ellas dirigidas por él mismo; y un único y misterioso libro de poesía: Mensaje (1934). Hoy se lo considera como el mayor poeta de la lengua portuguesa.
SKU: 9789563144901 -
Librería, Poesía
Cinco días de caminata | Marcelo Guajardo Thomas | Overol
2021. En esta nueva colección de poemas, Marcelo Guajardo pone en escena a un sujeto que oscila entre la contemplación y la furia: se ve a sí mismo «iracundo en la cornisa», antes de volver al «tedio de estar a salvo». Cinco días de caminata está dividido en tres secciones: «Cobija de arena», «Víspera» y «Formas apacibles y continuas». Alacranes, gallos de la pasión, reptiles, aparecen en la experiencia de la placidez y la ferocidad, con palabras que «traen de lo oscuro un fruto rojo y suculento», junto a las imágenes vertiginosas en que se despliega la belleza: «Hemos estado tan conscientes de este deterioro que asoma / para nuestro alivio la posibilidad de un nuevo comienzo».
Marcelo Guajardo Thomas (Santiago, 1977). Sus libros más recientes son Puerta azul en muro de adobe (2014) y Un momento propicio para el exilio (2011), volumen que reúne textos escritos entre 2002 y 2010. Además de diversas distinciones por sus trabajos poéticos, es autor de la novela La bicicleta mágica de Sergio Krumm, libro que obtuvo el Premio Barco de Vapor el año 2013.
SKU: 9789566137030 -
Librería, Poesía
doQ.mentos del anteayer | Rodrigo Lira | Alquimia
2021. El ya mítico Lira, en uno de estos poemas, nos dice: “entrometerse en él/ (el cuaderno de Rodrigo/ NO ES UN PECADO GRAVE/ Alá es misericordioso)”. Esa sugerencia, escrita con su puño y letra, opera como una reveladora síntesis de lo que experimentamos al deambular por las páginas de este libro, la sensación de estar ingresando al entramado poético de uno de los autores chilenos más disruptivos y alucinantes del siglo pasado. doQ.mentos del anteayer contiene poemas y cuentos inéditos, collages, dibujos originales, epístolas literarias y un cuantioso registro de manuscritos, de un poeta en cuya obra convivían visualidad, lenguaje e ironía, como parte de un gran organismo. Un compendio que resulta material de primera necesidad para los lectores de Rodrigo Lira y, a la vez, un entrañable sendero que permite acceder a la profundidad de una obra fresca e inagotable.
SKU: 9789569974885 -
Librería, Poesía, Traducción
Cuyo | Nuno Ramos | Komorebi Ediciones
2020. Nuno Ramos
(São Paulo, Brasil, 1960)Graduado en Filosofía por la Universidad de São Paulo, es pintor, escultor, escenógrafo, poeta, ensayista y realizador de videoarte. Expone regularmente en Brasil y en el extranjero. Participó en la Bienal de Venecia de 1995 y en las Bienales de São Paulo de 1985, 1989, 1994 y 2010.
Ha publicado, entre otros libros, Cujo (Editora 34, 1993), O pão do corvo (Editora 34, 2001), Ensaio geral (Globo, 2007), Ó (Iluminuras, 2008; Premio Portugal Telecom de Literatura, 2009), O mau vidraceiro (Globo, 2010), Junco (Iluminuras, 2011; Premio Portugal Telecom de Literatura, 2012) y Sermões (Iluminuras, 2015).
Reseña traductor
Pedro Araya Riquelme
(Valdivia, 1969)
Poeta, antropólogo, ensayista y traductor. Ha publicado ArcoSanto (Barba de Palo, 1991), peR,noCto (Lom, 2002); y junto a Yanko González, La muerte se está fumando mis cigarros, traducción y notas de poemas de Charles Bukowski (Bajo el Volcán, 1996), Carne fresca. Última poesía chilena, una muestra (Desierto, México, 2002) y ZurDos. Última poesía latinoamericana (Paradiso, Argentina, 2004; Bartleby, Madrid, 2005).
Como traductor ha publicado Vider les lieux/Mudanza de Alejandro Zambra (Zinnié, 2015), Les cités d’eaux/Las ciudades de agua de Raúl Zurita (Tácitas, 2015) y Cuyo de Nuno Ramos (Komorebi, 2020); a su vez, tradujo recientemente Haute Volta/Alto Volta de Yanko González. Ha estado a cargo de la edición y selección de textos de El hielo del relámpago. Otros escritos en antropología poética (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2018) de Juan Carlos Olivares Toledo. Ha recibido premios, distinciones, becas.
Después de haber residido en París, donde completó un PhD en Antropología Social y Etnología (mención Antropología de la escritura), vive actualmente en Valdivia, donde es Profesor Asociado del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile.Texto contracubierta
Cujo se publica originalmente el año 1993 en São Paulo, Brasil, y corresponde a la ópera prima del destacado artista visual Nuno Ramos. Con una larga trayectoria en diversas disciplinas del arte (pintura, escultura, videoarte, etc.), su oficio heterogéneo da cuenta de lo polimorfo y desafiante que resulta definir su trabajo poético.
Desde su mismo título, Cuyo revela un gusto por la indeterminación, por el deseo coherente de no nombrar (en portugués la voz “cujo” es un pronombre que indica pertenencia a alguien mencionado con anterioridad, así como también un sustantivo que designa cualquier persona cuyo nombre se desconoce u omite). El sujeto de estas páginas desconfía del mundo y sus denominaciones, y por tal razón, crea y utiliza la indistinción entre lenguaje, materia e individuo.
En Cuyo no hay nada definitivo, todo está en permanente cambio y oscilación, desbordando los mismos límites genéricos. En él se entremezclan de manera vertiginosa especulaciones contemplativas con refulgentes aforismos en los que se petrifica por un momento este ir y venir, dando como resultado un cuerpo híbrido de estructura movediza, acorde con el anhelo del sujeto: desentrañar las innumerables pieles que advierte en el lenguaje.
La presente edición bilingüe, traducida al castellano por el poeta y antropólogo chileno Pedro Araya Riquelme, pone a disposición de los lectores de habla hispana una obra paradigmática y desconcertante a la vez dentro de la poesía brasileña contemporánea.
SKU: 9789560916181 -
Librería, Poesía, Traducción
El Libro de Joshua | Zachary Schomburg | Komorebi Ediciones
2020. Zachary Schomburg
(Omaha, Nebraska, 1977)Poeta, novelista, artista visual y profesor estadounidense. Es editor del sello independiente Octopus Books. Vive en Portland, Oregon.
Ha escrito los libros de poesía The Man Suit (2007), Scary, No Scary (2009), Fjords vol.1 (2012), The Book of Joshua / El Libro de Joshua (2014, 2020) y Pulver Maar (2019), además de la novela Mammother (2017).
Otras creaciones, tales como pinturas, ilustraciones y fotografías, están disponibles en su página web www.zacharyschomburg.net
Texto contracubierta:
Pájaros. Caballos. Ovejas. Un teléfono. Un bote blanco en un mar de sangre. Y Joshua, un ser nacido de la garganta del propio hablante cuya identidad se mantiene en el anonimato.
Estos son algunos elementos recurrentes que componen el inclasificable Libro de Joshua de Zachary Schomburg, quien así describió su proyecto poético para la revista Poetry Foundation: “Quiero que mis poemas confundan al lector. Pero no una confusión en un sentido cognitivo o narrativo, sino en un sentido emocional”.
Expresión fiel de esas palabras, El Libro de Joshua es un viaje surreal que despierta sensaciones contradictorias, desde el horror a la ternura. Compuesto en su mayor parte por poemas en prosa, éste narra año a año la totalidad de una vida (desde 1977 a 2044), la del señalado hablante sin nombre, y en especial su relación con Joshua, cuya aparición y posterior pérdida determinará toda su existencia.
Odisea cósmica que comienza en la Tierra y termina en Marte, El Libro de Joshua puede interpretarse al mismo tiempo como un alucinado bildungsroman o un complejo retrato de la culpa, entre otras múltiples lecturas. Nadie sale indemne de la inusual experiencia que propone.
SKU: 9789566102007 -
Librería, Poesía
No-lugar | Natalí Aranda Andrades | Komorebi Ediciones
2021. Natalí Aranda Andrades
(Santiago, 1987)Es profesora y magíster en Filosofía por la Universidad de Valparaíso.
Ha publicado el libro de poemas Lo uno / Lo otro (Inubicalistas, 2016), el ensayo El poema como huella en Ximena Rivera (Inubicalistas, 2019) y No-lugar (Komorebi Ediciones, 2021).
Texto contracubierta
No-lugar, el segundo y enigmático libro de poemas de Natalí Aranda Andrades, se conforma por textos que a través de la palabra poética, intentan aproximarse a la apertura, a lo que se intuye y acontece en la creación. Una palabra que no se apropia de nada, que no reduce, que no nombra, y que es sólo eco o temblor de un espacio al mismo tiempo otro y muy cercano.
Experiencia que se aproxima a lo sagrado, una búsqueda que intenta experimentar lo inmediato, el origen que acontece en cada instante. De hacer de lo cotidiano una puerta hacia el misterio que escapa a todo reduccionismo y a todo lenguaje conceptual.
Los poemas de No-lugar son pequeñas intuiciones o sacudidas, que junto con desestabilizarnos, nos invitan a realizar un viaje donde la materia y la consciencia vuelven a conectarse. Un deslumbramiento ciego en el que se entrelazan la poesía, la filosofía y la mística.
SKU: 9789566102045 -
Librería, Poesía, Traducción
Inclinación | Juan Manuel Silva Barandica | Komorebi Ediciones
2018. Jean Sprackland
(Burton upon Trent, 1962)Poeta y ensayista inglesa. Es profesora de Escritura Creativa en la Universidad Metropolitana de Manchester, una de las administradoras del Poetry Archive (colección en línea de grabaciones de poetas que leen sus textos) y consultora de proyectos para organizaciones relacionadas con la literatura y la educación.
Publicó los libros de poemas Tattoos for Mother’s Day (Spike, 1997), Hard Water (Cape, 2003), Tilt (Cape, 2007), Sleeping Keys (Random House, 2013) y Green Noise (Cape, 2018), además del ensayo Strands: A Year of Discoveries on the Beach (Cape, 2012).
Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre ellos, el Costa Poetry Award por Tilt (2007) y el Portico Prize for Literature (Non-fiction) por Strands (2012). En el año 2004 fue incluida por la Poetry Book Society en la lista de la Nueva Generación de Poetas, fundada en los años 50 por T. S. Eliot.
Inclinación (Tilt) es la primera oportunidad que tiene el lector de lengua castellana de conocer una de las voces más urgentes que ha emergido de la nueva poesía inglesa.
Texto contracubierta
Los poemas de Inclinación de Jean Sprackland describen un mundo frágil y peligroso, sin las certezas más básicas de la física o la geografía. Sus voces o personajes viven siempre conscientes de la posibilidad de un desastre no-identificado, desastre del que son y somos, de algún modo, los responsables. El caos se cierne sobre sus/nuestros hombros, bajo la forma de inundaciones, huracanes, icebergs desprendidos de su lugar de origen; en este universo las aves migratorias pierden su rumbo y “caen como granizo”, los zoológicos son abandonados por los animales, la Tierra gira fuera de su eje, los mapas dan cuenta falsamente de un territorio que en realidad es desconocido, indeterminado.
Y sin embargo en este universo apocalíptico acontecen al mismo tiempo pequeños milagros que permiten albergar la fe, milagros que paradójicamente ocurren en las cosas más simples: en la belleza de una roca que interrumpe la caída del agua, en la inocencia de los niños, en el golpeteo de la lluvia sobre la ventana de un tren, en el celo y apareamiento de una especie en peligro de extinción, en fin, en la “necesidad de estar cerca” unos de otros, de sobrevivir, pese a todo.
Inclinación de Jean Sprackland, la primera traducción al castellano de una de sus obras, es una rabiosa e incisiva colección de poemas en la que se combina la desolación y la esperanza, la degradación y la belleza. Constituye al mismo tiempo un llamado de atención (al desastre ecológico ocasionado por el ser humano por cierto, pero más allá de eso, a su pretensión de comprenderlo y usufructuarlo todo), como un himno a la capacidad de seguir adelante en los peores momentos. Esto último logrado por medio del anhelo de la armonía perdida, la consideración del entorno y el respeto por los demás seres vivos que habitan el planeta.
SKU: 9789560916112 -
Librería, Poesía
Exterminio | Juan Manuel Silva Barandica | Komorebi Ediciones
2019. Juan Manuel Silva Barandica
(Mendoza, 1982)Poeta, traductor y editor chileno-argentino. Licenciado, magíster y doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Fundador, junto con Diego Zúñiga y Luis López-Aliaga, del sello independiente Montacerdos Editores.
Ha publicado la Obra Completa del poeta Gustavo Ossorio (Beuvedráis, 2009); los poemarios Bruto y Líquido (Ediciones AM, 2010), Cetrería (Piedra de Sol, 2011), Trasandino (La Calabaza del Diablo, 2012), Casimir (La Calabaza del Diablo, 2014), Acerca de personas (autopublicación, 2016) y Ornitomancia (Bastante, 2017); la traducción de los libros La roca de Wallace Stevens (La Calabaza del Diablo, 2014) y Amistad, amor y matrimonio de Henry David Thoreau (Montacerdos, 2019); además de la novela Italia 90 (La Calabaza del Diablo, 2015).
Texto contracubierta
Exterminio de Juan Manuel Silva Barandica es una búsqueda a través del lenguaje en pos de una cierta traducibilidad entre el mundo terrenal y el mundo intangible. Si bien este es un tema muy común en la poesía árabe y en la antigua poesía religiosa cristiana, en la modernidad estos ámbitos han sido desplazados por la materialidad del lenguaje, la comunicabilidad y lo cotidiano.
En concordancia con lo anterior, la búsqueda del sujeto en estos poemas, más allá del vínculo con lo espiritual y religioso, es en y hacia el lenguaje; éste se introduce en las posibilidades que tiene el castellano para describir la opacidad de la experiencia, revelando una tara que pareciese acompañar al mismo desde el comienzo.
Esas incapacidades son trabajadas en relación a citas implícitas y a la práctica del palimpsesto, puesto que estos poemas en su versión primera fueron escritos hace dieciséis años y formaron parte de un libro que nunca vio la luz por decisión propia del autor. Hay pues, también, en este ejercicio de reescritura y transformación, la judaica idea de que la letra refiere a un texto original velado y/o ausente.
SKU: 9789560916174 -
Librería, Poesía
Todos mis quchillos | Andrea Alzati | Komorebi Ediciones
2019. Andrea Alzati
(Guanajuato, 1989)Poeta y artista plástica mexicana. Licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado el libro de poemas Animal doméstico (Juan Malasuerte, 2017) y el libro de dibujos y textos Algo tan oscuro que no tiene nombre (Dharma Books & Publishing, 2018). Otras creaciones, tales como dibujos, traducciones y poemas inéditos, están disponibles en www.andreaalzati.com
Texto contracubierta
Dentro del heterogéneo campo de la nueva poesía mexicana, la voz de Andrea Alzati ha emergido con fuerza los últimos años, hasta el punto de convertirse en una de las más prometedoras. En sus anteriores poemarios, Animal doméstico (2017) y Algo tan oscuro que no tiene nombre (2018) ha construido, con gran madurez y frescura, un universo verbal dentro del cual la memoria y la introspección cumplen un rol clave en pos de la indagación y testimonio de la extrañeza de lo cotidiano y los lazos familiares, sus temas más recurrentes; sin embargo, y he aquí lo interesante, no a través de una poesía de tipo confesional que confíe en la transparencia del lenguaje, sino desde la utilización de símbolos y alegorías que amplían y densifican los estratos de lo dicho.
En Todos mis quchillos, su libro más experimental a la fecha, Alzati lleva esta estrategia discursiva hasta el límite: por medio del seguimiento obsesivo de las variaciones de un cuadro constituido básicamente por tres elementos (una manzana, una mesa y un cuchillo que, amenazante, sobrevuela la escena) conforma un poema largo dividido en secciones de hipnótico efecto y múltiples interpretaciones no excluyentes (la pérdida de la inocencia, la violencia contra la mujer, etc.), que hace recordar la “espesura de lo real” de la que hablara
João Cabral de Melo Neto, cuyo libro El perro sin plumas es una clara influencia.Asimismo, la presente edición incluye una segunda parte titulada “Cursivas” compuesta por otros poemas inéditos, que con mayor variedad temática, dan cuenta del talento que tiene Alzati sin recurrir a lo conceptual.
SKU: 9789560916143 -
Librería, Poesía
La palabra rabia | Pedro Montealegre | Komorebi Ediciones
2019. Pedro Montealegre Latorre
(Santiago, 1975-2015)Poeta y periodista, licenciado en Comunicación Social por la Universidad Austral de Chile. Doctorado en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universitat Jaume I de Castellón. Desde el 2001 formó parte de la Unión de Escritores del País Valenciano.
Publicó los poemarios Santos subrogantes (Ediciones de la Universidad Austral de Chile, 1998), La palabra rabia (Editorial Denes, 2005; Komorebi Ediciones, 2019), El hijo de todos (Ediciones del 4 de Agosto, 2006), Transversal (El billar de Lucrecia, 2007), Animal escaso (Ediciones Idea, 2010) y La pobre prosa humana (Ediciones Amargord, 2012). De manera póstuma se publican en Chile Retrocometa (Garceta Ediciones, 2015), Buenas noches, buenos días (Libros del Pez Espiral, 2015), además de Opus morbo (Cuadro de Tiza Ediciones, 2017).
La palabra rabia obtuvo el Premio de Poesía César Simón de la ciudad de Valencia (2005) y una Mención Honrosa en el Premio Municipal de Poesía de Santiago de Chile (2006).
Texto contracubierta
La reedición de La palabra rabia (2005), el primero de los libros que Pedro Montealegre publicara en su periplo por España (país donde vivió más de diez años) y el único que obtuvo un reconocimiento en vida (el Premio de Poesía César Simón), permite que los lectores redescubran no sólo un texto clave dentro de su producción poética, que determinará el “tono” de sus siguientes publicaciones caracterizadas por la fragmentación y el antiautoritarismo textual, sino que también dentro del contexto de la poesía contemporánea escrita en lengua castellana.
El sujeto, siempre movedizo y cambiante, que enuncia los poemas establece un diálogo, a veces irónico, a veces dramático, con un doble de múltiples rostros: reverso de sí mismo, objeto del deseo, encarnación de lo opresivo, etc., dando como resultado un discurso arremolinado que se desperdiga en imágenes alucinadas, poliédricas y paradójicas. En este maremágnum, que surge desde el cuerpo, desde la rabia (esa “llama que muerde”), cohabitan simultáneamente la afirmación y la negación, “la peste de nombrar” y la rajadura de la palabra, en un movimiento inestable, que más que buscar la desorientación del lector, expresa el rechazo de aceptar la ley del sentido impuesto, en pos de una identidad no definitiva, siempre en transición.
Junto con lo anterior, Montealegre acusa desde esa “cruz” que representa la imagen del Padre y el conflicto con el Logos, el desamparo y orfandad del sujeto ante la familia, la religión, los discursos políticos y los dispositivos represivos sobre los cuerpos y los deseos. El poema es al mismo tiempo hambre, “el desespero / de lo partido por lo nombrado”, y alumbramiento, “qué es la rajadura sino un parto».
SKU: 9789560916150 -
Librería, Poesía
Insistencia del día | Víctor Quezada | Komorebi Ediciones
2019. Víctor Quezada
(Antofagasta, 1983)Ha publicado los libros de poesía Veinte (La Calle Passy 061, 2004), Muerte en Niza (Marea Baja, 2010) y Yoko (Libros del Perro Negro, 2013), estos últimos reunidos el año 2016 bajo el título Marón Americano (La Calabaza del Diablo), además del conjunto de prosas Compost (2013, http://www.compostlibro.org), el relato Bulto (Libros del Perro Negro, 2016; Traza editora, 2019) y el libro de ensayos Contra el origen (Marginalia Editores, 2016). En la actualidad, desarrolla el proyecto en línea Diario abierto, disponible en http://victorquezada.cl
Texto contracubierta
Insistencia del día, el más reciente eslabón del universo poético en formación de Víctor Quezada, al mismo tiempo madura, sintetiza y lleva a otro nivel sus principales características, la constante experimentación formal y lo que constituye tal vez su máxima obsesión, una búsqueda imposible: capturar / testimoniar, por medio de la escritura, el fluir del presente, la continuidad de las cosas en todas las cosas.
Así, en “cielos de la ciudad extranjera”, su distintiva reflexión metalingüística en torno a la escritura como paradójico testimonio de lo que no puede asirse (la acción y paso del tiempo) reaparece, producto del advenimiento de la conciencia de la propia finitud, alimentada por un ejercicio de esperanza (y espera): la escritura como práctica dadora de sentido ante la muerte impostergable.
En la segunda parte, “deriva”, los textos construidos a partir del montaje de fragmentos, notas y citas, que ponen en tensión sus relaciones y continuidad, pretenden aprehender lo que está más allá de la hoja de papel, el rumor de lo real.
Por último, “cuarenta días”, es la cristalización del siguiente método: escribir por cuarenta días como la primera cosa que se haga al despertar (pues “toda tarea que se emprenda por cuarenta días queda por siempre”), dando como resultado anotaciones entre el ensueño y la vigilia, que tienen como objeto captar el instante presente, la desnudez de lo real, sin la estructuración y la arrogancia del pensamiento racional o la fantasía de los sueños.
SKU: 9789560916136 -
Librería, Poesía
La marcha hacia ninguna parte | Tania Favela | Komorebi Ediciones
2018. Tania Favela Bustillo
(Ciudad de México, 1970)Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1994 imparte clases de literatura en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana. Del 2000 al 2010 formó parte del Consejo Editorial de la revista «El poeta y su trabajo», dirigida por Hugo Gola. Publicó el libro de poemas Materia del camino (Compañía, 2006), la traducción –junto a Jahel Leal– de En la tierra de Robert Creeley (Textofilia, 2008), el poemario Pequeños resquicios (Textofilia, 2013), la antología poética El desierto nunca se acaba de José Watanabe (Textofilia, 2013), Un ejercicio cotidiano, selección de prosas de Hugo Gola (Toé, 2016), el ensayo El lugar es el poema: aproximaciones a la poesía de José Watanabe (Asociación Peruana Japonesa, 2018) y Remar a contracorriente. Cinco poéticas: Hugo Gola, Miguel Casado, Olvido García, Roger Santiváñez, Gloria Gervitz. (Libros de la Resistencia, 2019).
Texto contracubierta
Voces que emergen desde ninguna parte y se evanescen en ningún lugar, no sin antes entrelazarse para conformar un delicado y palpitante tejido de palabras que evocan el rítmico hormigueo de lo real; silencios abruptos que fragmentan la sintaxis y que hacen que los textos parezcan fisurados por la arremetida de olas invisibles de un afuera blanco, indeterminado; fragmentos, que como tales, reivindican lo íntimo, lo inadvertido, lo inacabado; poemas, que pese a estas aparentes complejidades, tienen el propósito de posibilitar una experiencia más abierta del mundo, de atisbar lo esencial: la vida en sí, con todas sus continuidades y disrupciones.
La marcha hacia ninguna parte reúne un conjunto de poemas escritos entre los años 2012 y 2017 por la poeta y ensayista mexicana Tania Favela Bustillo, quien previamente escribió los poemarios Materia del camino (2006) y Pequeños resquicios (2013). Éstos se inscriben en la ruta señalada con anterioridad por autores como Hugo Gola y Mario Montalbetti, con quienes comparte la experimentación formal, la relación activa con el silencio y la negación de una mirada totalizadora de la realidad.
SKU: 9789560916105 -
Librería, Poesía
Las cábalas del sueño | Olga Acevedo | Komorebi Ediciones
2019. Olga Acevedo Serrano
(Santiago, 1895-1970)Poeta e intelectual chilena. Autora de diez libros de poesía: Los cantos de la montaña (1927), Siete palabras de una canción ausente (1929), El árbol solo (1933), La rosa en el hemisferio (1937), La violeta y su vértigo (1942), Donde crece el zafiro (1948), Las cábalas del sueño (1951), Isis (1954), Los himnos (1962) y La víspera irresistible (1968).
Fue vicepresidenta de la Alianza de Intelectuales y de la Sociedad de Escritores de Chile. Recibe en dos ocasiones el Premio Municipal de Poesía de Santiago, en 1948 por Donde crece el zafiro y en 1968 por La víspera irresistible.Considerada una precursora de las vanguardias en Chile, fue amiga-discípula de Gabriela Mistral, quien la llamaba “Olga mudadora de moradas” por el marcado eclecticismo de su poesía y pensamiento.
Texto contracubierta
Con la reedición de Las cábalas del sueño (libro publicado originalmente el año 1951 por Editorial Nascimento) se cumple un doble propósito: por un lado, se pone nuevamente a disposición de los lectores una obra innovadora y visionaria injustamente olvidada por la tradición cultural, y por otro, se vuelve a posicionar la figura y pensamiento de Olga Acevedo, importante poeta e intelectual chilena, autora de diez libros de poesía, quien fuera además amiga-discípula de Gabriela Mistral.
En Las cábalas del sueño, obra de madurez, se expresan con asombrosa concisión y unidad conceptual todos los elementos que caracterizarían su propuesta poética, la que, sin exageración, puede catalogarse como adelantada para su tiempo: la intención de devolverle al lenguaje, y en particular a la poesía, su antigua capacidad mágico-sacramental de re-unir lo mundano y lo divino; un esfuerzo por conciliar las diferencias que separan a las religiones; la consecuente idea de que tras ellas hay una sabiduría universal que tiende a ocultarse –y a ignorarse– a raíz de los condicionamientos culturales; y lo que es tal vez lo más polémico e interesante: la intuición o sospecha de que detrás de las grandes religiones subyace el mito de una deidad femenina a través de los nombres de Isis, María o la Madre Tierra.
SKU: 9789560916167 -
Librería, Poesía
Fin desierto y otros poemas | Mario Montalbetti | Komorebi Ediciones
2018. Mario Montalbetti
(Lima, 1953)Lingüista, poeta y ensayista peruano. Es Doctor en Lingüística por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha publicado diversos libros de poesía: Perro Negro, 31 poemas (Arybalo, 1978), Fin desierto y otros poemas (Studio A Editores, 1995; Hueso Húmero, 1997; Komorebi Ediciones, 2018), Llantos Elíseos (Ediciones El Virrey, 2002), Cinco segundos de horizonte (AUB, 2005), El lenguaje es un revólver para dos (Underwood, PUCP, 2008; Caleta Olivia, 2018), 8 cuartetas contra el caballo peruano (AUB, 2008), Apolo cupisnique (Paracaídas, 2012; Añosluz Editora, 2018), Vietnam (autoedición, 2014), Simio meditando (ante una lata oxidada de aceite de oliva) (Mangos de Hacha; Cástor y Pólux, 2016) y Notas para un seminario sobre Foucault (Fondo de Cultura Económica, 2018). Su poesía reunida ha aparecido bajo el título Lejos de mí decirles (Aldus Editorial, 2013; Ediciones Liliputienses, 2014).
Dentro de su trabajo ensayístico, cabe destacar Cajas, un estudio sobre lenguaje y sentido (Fondo Editorial PUCP, 2012), Cualquier hombre es una isla (Fondo de Cultura Económica, 2014), El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela (Fondo de Cultura Económica, 2016), Epiciclos (Fondo Editorial y Departamento de Arquitectura PUCP, 2018), La ceguera del poema (N Direcciones, 2018), Sentido y ceguera del poema (Bisturí 10, 2018) y El pensamiento del poema. Variaciones sobre un tema de Badiou (Marginalia, 2019).
Texto contracubierta
Pocas figuras, desde el punto de vista simbólico, son tan ambivalentes y paradójicas como la del desierto (una de las metáforas predilectas de la mística cristiana, musulmana y judía, pero también del horizonte filosófico-religioso de la llamada “muerte” de Dios). Puede ser al mismo tiempo el lugar de la revelación divina como la manifestación de su distancia insalvable, el hogar de santos eremitas como el escenario de falsos profetas, la indiferenciación original de todas las cosas, así como el velo bajo el cual debe ser buscada la Realidad.
Alejándose de la mayoría de los autores que han optado por elegir y seguir uno de estos dos sentidos, Mario Montalbetti en Fin desierto y otros poemas adopta una decisión más temeraria y radical: descartando también una síntesis simplista y mutilante que los aúna, rehuyendo la complementariedad de los opuestos, abraza la paradoja y la contradicción, deja que su palabra se pierda, vaya a la deriva, al internarse en sus inciertos territorios. Así, en sus páginas es posible advertir elementos que recuerdan las tradiciones esotéricas arriba señaladas, pero también otros más barrocos y surrealistas, que los amplían, y en muchos casos, los relativizan y niegan.
Fin desierto y otros poemas, por tanto, más que referirse al desierto, busca que el lector lo experimente con toda su complejidad, desbaratando para ello cualquier expectativa y atisbo de certeza (“perder perderlo todo/ y cuando lo hayas perdido todo/ has de perder eso también”). No hay escape posible o interpretación tranquilizadora. Sólo el vacío y la irrupción de imágenes fantasmagóricas que lo desmienten. Ni presencia ni ausencia. Ni revelación ni misterio. Para salir del desierto hay que perderse en él.
SKU: 9789560916129 -
Librería, Poesía
Diario de amor de Anahí | Hugo Gola | Komorebi Ediciones
2021. Hugo Gola (Santa Fe, 1921-2015)
Destacado poeta, traductor y editor argentino. Vivió en México desde 1976 hasta 2011, año en que se restableció en la Argentina.
Entre sus libros de poemas se cuentan Jugar con fuego. Poemas 1956-1984 (1987), Filtraciones (1996), Filtraciones. Poemas reunidos (2004), Retomas (2010), Resonancias renuentes (2011) y el póstumo, Diario de amor de Anahí (Komorebi Ediciones, 2021). También publicó Antología de literatura para jóvenes (1984) y Prosas (2007). Ha traducido libros de Cesare Pavese, Gastón Bachelard, Paul Valéry y Charles Juliet, entre otros.
Dirigió las revistas “Poesía y poética” (1990-1999) y “El poeta y su trabajo” (2000-2010). En el año 2004, se hizo acreedor del premio de poesía de la Fundación Konex.
Texto contracubierta
Memorias, sensaciones e imágenes se deslizan zigzagueantes entre el pausado fraseo de los versos que componen los cincuenta poemas del Diario de amor de Anahí, nombre de origen guaraní, que inscribe en este diario –una serie de poemas breves con un tono común o un poema extenso delicadamente hilvanado– la íntima sonoridad de esa lengua.
Hugo Gola, a la manera y tal vez inspirado por Los poemas de amor de Marichiko, de Kenneth Rexroth, en este libro, hasta ahora inédito, escrito alrededor del 2008, asume la voz de la joven Anahí y escribe sus poemas de amor y de añoranza. La pasión recordada, el paso del tiempo, el dolor de la separación; pero también el deslumbramiento, el asombro, la aprehensión, los momentos fulgurantes, la templanza y la fortaleza, recorren, con intensa carga afectiva, estos poemas líricos, poniendo al descubierto la afinidad entre la experiencia poética y la experiencia amorosa; estados excepcionales, ambos, que pasan por el cuerpo y que permiten, desde éste, la apertura y la máxima receptividad.
La apuesta aquí es ser otro, ser otra, y desde ese trastocamiento remitirse a otra voz, sentir y pensar desde ella, estar abierto a otras experiencias, ahondar en sus distintos matices, en sus quiebres, en sus cimas. En el Diario de amor de Anahí, las palabras y el cuerpo, en “vibración unísona”, se encuentran: “una lengua se enreda en otra lengua” en un ejercicio de despersonalización cercano a esa capacidad negativa de Keats, o a ese anhelo de Juan L. Ortiz que clama: “…hay que perder la misma identidad para que el poema, deseablemente anónimo…” se reencuentre “sobre el vértigo” de la existencia.
Tania Favela Bustillo
SKU: 9789566102021