Recommended Products
Un lugar donde esconderse | IGNACIO BOREL | Bordelibre Ediciones

Un lugar donde esconderse | IGNACIO BOREL | Bordelibre Ediciones
Autor: Ignacio Borel – Narrativa
Un lugar donde esconderse, indaga de manera oportuna y trágica en el comportamiento del ser humano. El escondite del que habla Borel, es un espacio íntimo, confuso, lleno de laberintos, del que se nos obliga a salir cuando nos encontramos frente a la realidad, a veces cruda y otras veces menos ofensiva, pero siempre amenazante.
Borel consigue crear en cada uno de los relatos ambientes complejos, con personajes que se enfrentan a una especie de sombra, que a ratos cargan como un pesado lastre o se va construyendo a partir de malas decisiones. En definitiva, este es un conjunto de cuentos que conecta con los lectores precisamente por la sincera y profunda fragilidad manifestada en cada uno de ellos, llegando a confesar la única verdad posible, y es que irremediablemente estamos solos en el mundo.
Para comprar la versión digital puede acceder a:
https://www.librospatagonia.com/library/publication/un-lugar-donde-esconderse
Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes

Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes
2020.
Las tres conversaciones con Gonzalo Millán que aquí se publican son parte de un ejercicio mayor que Luis Andrés Figueroa ha desarrollado a lo largo de su vida, una tarea que consiste en prestar oído atento a esas voces que resuenan de manera singular en nuestra historia cultural en general y literaria en particular y que, sin duda, se incorporan de manera natural en sus búsquedas éticas y estéticas.
Millán no era, no es, un poeta que cautive a la primera lectura. Se lo descubre en la relectura, en la búsqueda de ese reverso, del lado oscuro que tiene, por ejemplo, la piedra hundida en la tierra. El misterio de la poesía y el misterio de la vida se confunden, se niegan y se reconocen a lo largo de los libros que fue escribiendo desde la adolescencia, cuando descubre los signos de la muerte en una langosta desmembrada por sus manos o las señales pasajeras de los amores contrariados. En esa indagación prefiere el relato seco, como una parábola que deja expuesta una condición humana frágil. Tal vez ahí está la clave de la admiración que despierta en los lectores atentos: la relación tensa, contradictoria, entre poesía y vida. La mirada amarga, sí, frente a una existencia desacralizada por una lucidez implacable, pero también el juego, la paradoja, las aliteraciones que arrastran las palabras a su salvación y a su desastre.
Tiempo, medida imaginaria (2a edición)| STELLA DÍAZ VARÍN | Bordelibre Ediciones

Tiempo, medida imaginaria (2a edición)| STELLA DÍAZ VARÍN | Bordelibre Ediciones
«Un libro celebratorio. Una palabra plena de autonomía, humor, y goce no hedonista sino fruitivo, que es goce del bien propio desplegado íntegro. Stella Díaz Varín, saca las cosas de su habitualidad: rompe lugares comunes y expresiones formularias, y traza sobre la realidad oscurecida, imágenes que la alumbran. En ese trabajo solitario, en un periodo de masculinidad literaria, se prologa y epiloga, estableciendo su vigencia con sutileza y sagacidad. Tiempo, medida imaginaria —un libro breve, de peso específico, escrito hace más de seis décadas— sigue proponiéndose para hoy. Concebido desde el lado femenino nietzscheano esculpe y retalla su genealogía e historia de vida, proyectando la poesía al lugar del conocimiento y señalando un tiempo perdurable de liberación por la escritura».
Elvira Hernández
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Sueños del Contrabando | LUDWIG ZELLER | Bordelibre Ediciones

Sueños del Contrabando | LUDWIG ZELLER | Bordelibre Ediciones
Autor: Ludwig Zeller
Sueños del Contrabando es un libro que invita a «descifrar» la escritura y visualidad desplegada en los cuatro libros publicados por Zeller en la década del sesenta: A Aloyse (1964), Las reglas del juego (1968, con ilustraciones de Susana Wald), Los placeres de Edipo (1968, poemas y collages) y Siete caligramas recortados en papel (1969).
Jorge Polanco, autor del prólogo, señala: «Se percibe un cierto impulso utópico que recorre los terrenos de un umbral; Zeller experimentó diversos recursos y procedimientos, unió sus investigaciones antropológicas de la psique al trabajo de arte; y aquello se nota en el verso largo, a través de metáforas que merodean y yuxtaponen escenas disímiles siguiendo la ruta surrealista. Bajo esta perspectiva, el actual libro muestra un formato literario en proceso, porque la relación entre textos e imágenes podrían perfectamente salir de este rectángulo y convocar otras experiencias del espacio». De este modo «No hay subordinación de lo visual a lo literario, o lo literario a lo visual, en esta dialéctica entre texto e imagen. “No existe equivalente en las palabras”, pero sí expansión».
El libro cuenta, además, con unas Notas de Diego Sanhueza
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2019.
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Sendero de lirios | Eddi Arenas Pereira | Nuevenoventa Ediciones
2024. La concisión a ultranza es el sello primordial en la gran mayoría de los textos reunidos bajo el título de SENDERO DE LIRIOS. A ratos estos nos recuerdan los hitos de la antigua poesía latina, por la ironía y el humor destemplado que segregan, si bien el autor se las ingenia para situar a su hablante en una geografía física y emocional de forma lúcida y certera, otorgándole a esta obra un claro sentido de ubicación y pertenencia a una ciudad y a una época.
En suma, la lectura de este libro nos hace ver que siempre, pese al avance tecnológico y a las tentaciones que nunca dejan de rondar al artista, los verdaderos poetas tienen mucho que decir y también, por paradójico que suene, no poco que callar (Américo Reyes Vera).
Raín. Crónica del último canoero | Gustavo Boldrini | Ofqui
2024. En el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequenEn el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequeñas islas y bahías de este archipiélago. Allí, en medio del agua y de las extenuantes jornadas de la pesca artesanal, surge esta historia, o más bien la aparición espectral de Raín, el último canoero viviente, quien, prófugo de la vida moderna, navegará por el Golfo de Corcovado, desafiando las furias de Ayayema, el espíritu del mal, que yace en la sombra de los acantilados australes.
Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones

Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones
«Pájaralengua es tal como lo afirma el título: un viaje de pájara en busca de un lenguaje propio, de una lengua nido. La búsqueda de la casa tiene que ver con la búsqueda de una lengua, de un decirse, pronunciarse, hacerse sobre el mundo. El cuerpo-mujer-pájara como primer territorio, cartografía de lo íntimo.
La identidad territorial, con sus paisajes y relatos orales, funciona en Pájaralengua como un espejo de la relación que existe entre el afuera y el adentro, pues el libro va constantemente urdiendo su vestido a través de los elementos naturales del entorno».
Roxana Miranda Rupailaf
Imagen de cubierta: Acuarela intervenida Lengua pájara de Alejandra López Riffo.
Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones

Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones
«Ojos clavados. Poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral es una selección poética de los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). Evidentemente es un tema complejo y extenso, por lo cual la decisión debía ser precisa: abordar la muerte toda vez que apareciera develada bajo ciertos criterios, de algún modo universales, pero también íntimos. El libro consta de tres cuerpos poéticos: el primero sobre la autopercepción de la muerte, toda vez que se hiciera presente el «yo poético». El segundo, acerca de la madre y el tercero, sobre muertes suicidas. La selección tiene un orden cronológico respecto a los textos escogidos con el objetivo de revelar la progresión desde el modernismo que leemos en Desolación a un cambio de forma y estilo, e incluso de perspectiva, sobre la muerte que se aprecia en el simbólico poema “La otra”». Paula Ceballos Huerta
Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones

Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones
2024. A su llegada al valle del Mapocho, Pedro de Valdivia se encontró con cinco pueblos que conformaban la comarca de Ñuñohue:
Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa. Junto a es tos fundará Santiago, dando inicio al proceso de reparto de «chácaras» y la implementación del sistema de encomiendas, lo que traerá consigo una pérdida irrecuperable en el modo de vida de la población indígena.
Así comienza el relato de cómo un caserío rural rodeado de canales de regadío y terrenos de cultivo, fue cambiando a través de los siglos, lenta pero inexorablemente, dando paso a aldeas, barrios —y luego comunas— con identidad propia, hasta ser absorbido completamente por la ciudad de Santiago.
Ya en época contemporánea, a partir del territorio de las cuatro comunas referidas por León Echaiz se formarán cuatro más: Vitacura, Lo Barnechea, Macul y Peñalolén, lo que convierte a Ñuñohue en la historia de toda la zona oriente de Santiago.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Mala poesía | CRISTIÁN BRITO | Editorial Cuarto Propio
«La buena poesía de Brito es tan buena que se eleva a nivel de himno escueto, o salmo ateo o laico agnóstico de tono irónico o sarcástico, escrita en verso terso o áspero, sutil, o cararaja a la vela, diría The Clinic. Su mala poesía, es tan mala, tan re-que-te-mala, que es una patá en la guata a la estética trascendental, y un GRITO honesto, hijo de la ira, el sinsentido, de un hiato interno angustiado por ser sinalefa. Yo amo la mala, la buena y la pésima poesía del poeta Brito, porque su grito y su himno, me refresca el alma y me resulta inolvidable».
Erick Pohlhammer |
Lucila, Marca Registrada | PAULO SAN PÁRIS | Bordelibre Ediciones
Autor: Paulo San Páris
“Este libro en el que Paulo es Alonsa, Gabriela es Lucila y Chile Ḯϩṓҥ1Ŀ3, en el que el verbo matar brama y acecha desde el fondo de la escritura, en el que el paisaje se deforma y las voces husmean en la niebla, donde también hay lugar para visiones espléndidas, y la pureza del absurdo arde detrás de las máscaras, es un fulgurante acto poético lleno de potencia y horror. Y guarda una poderosa y peligrosa ambición: comunicarse con el mundo para acariciarlo y herirlo. Y si bien se nos presenta elusivamente bajo muchos nombres y bajo muchas carnes, nos muestra un rostro y un cuerpo rotundo –aunque desfigurado–, un monstruo hermoso que –como todo monstruo–, es digno de verse y escucharse.”
Prólogo: Cristian Geisse Navarro, Magíster en Literatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Para comprar la versión digital puede acceder a:
https://www.librospatagonia.com/library/publication/lucila-marca-registrada
Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes

Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes
2022. Una veintena de personas -entre ellas el escritor Marcelo Simonetti, el crítico de televisión Larry Moe y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela- evocan la mañana que cambió para siempre al país.
«Los niños del 73» incluye un prólogo donde el escritor Marcelo Mellado explica que la antología reúne «cuentos referenciales, crónicas sobre un trauma en donde la continuidad histórica se rompe dramáticamente y cuyo eje reiterado s la clase o el juego interrumpido».
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 65–80 de 599 resultados
-
Librería, Novela
Carne de Perro | Germán Marín | Ediciones Universidad Diego Portales
2020. Escrita en 1983, pero publicada por primera vez en los años noventa, Carne de perro relata los hechos posteriores al asesinato de Edmundo Pérez Zujovic en 1971, por parte de los hermanos Rivera, militantes de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), desplegando, asimismo, los sucesos que llevaron a esta acción. Narrado como thriller, Marín reconstruye un momento histórico de manera audaz, sin caer en contemplaciones ni partidismos. “Germán Marín es, sin lugar a dudas, una de las voces fundamentales de la narrativa chilena de las últimas décadas, y por lo mismo una de las voces fundamentales de la narrativa contemporánea en castellano”. Ignacio Echavarría
SKU: 9789563144659 -
Historia, Librería, Memoria
Cartas de mujeres coquimbanas. Historia no conocida de la Guerra del Pacífico (1879-1887) | Joel Avilez (Edición) | Avilez Editores
Historia, Librería, MemoriaCartas de mujeres coquimbanas. Historia no conocida de la Guerra del Pacífico (1879-1887) | Joel Avilez (Edición) | Avilez Editores
2024. Durante décadas, la historia de la Guerra del Pacífico se ha contado desde el campo de batalla, con relatos de soldados que lucharon en el desierto o desembarcaron en puertos enemigos. Pero, ¿qué sucedió con las mujeres que quedaron atrás? Joel Avilez, investigador y autor de Cartas de Mujeres Coquimbanas. La Historia No Conocida de la Guerra del Pacífico (1879-1887), se propuso responder esta pregunta. Su libro, basado en documentos inéditos, da voz a las mujeres que vivieron las secuelas del conflicto en la provincia de Coquimbo.
SKU: 9789564201238 -
Filosofía, Librería, Traducción
Cartas sobre la muerte (Nueva Edición) | Seneca. Selección, traducción y notas de José Luis Ramaciotti | Ediciones Tácitas
Filosofía, Librería, TraducciónCartas sobre la muerte (Nueva Edición) | Seneca. Selección, traducción y notas de José Luis Ramaciotti | Ediciones Tácitas
2020. Cartas morales que le envió el filósofo y político romano Séneca a su amigo Lucilio, en que trata de manera concentrada el tema de la muerte. Fiel a la doctrina estoica, de la cual es el principal representante en Roma, intenta persuadir a su destinatario de que para vivir de manera serena y ejemplar es necesario no temer a la muerte, y que ello se consigue considerando en todo momento la posibilidad de una salida anticipada de la vida como resultado de una decisión libre y voluntaria, pues, de otro modo, los miedos a eventuales penurias en el futuro podrían alterar nuestro disfrute del tiempo presente. Séneca se suicidó luego de que el emperador Nerón lo condenara a muerte por haber formado parte —sin que existieran pruebas— de una conjura contra él. En este libro se incluye el relato que hizo el historiador romano Tácito de la escena, donde describe cómo el sabio le puso fin a su vida con gran templanza, exhortando a quienes lo acompañaban a cambiar “sus lágrimas por fortaleza”. “Séneca es un amigo y un maestro. Que aconseja. Que sorprende. Que se burla de la ignorancia acerca de la vida, acerca de la libertad que nunca aprendemos a vivir”. Gloria Dünkler
SKU: 9789563790641 -
Cómic, Ilustración, Librería
Casas de Valparaíso | MARCOS ROJAS BASUALTO (Ilustr. y textos) | Desastre Natural Ediciones
Cómic, Ilustración, LibreríaCasas de Valparaíso | MARCOS ROJAS BASUALTO (Ilustr. y textos) | Desastre Natural Ediciones
El día 12 de abril del año 2014, en la ciudad de Valparaíso, tuvo lugar el incendio urbano más grande de la historia de Chile. El fuego se propagó por varios cerros dejando miles de damnificados. Se perdieron vidas humanas y cientos de familias quedaron sin hogar. Como si esto fuera poco, la reconstrucción, en lugar de reparar el daño, complejizó aún más el escenario, ya que muchos de los nuevos hogares no cumplían con los requisitos mínimos para ser ubicados en zona costera. Una de las empresas avocadas a este trabajo, para abaratar costos, adquirió viviendas que no se adaptaban al contexto ambiental, provocando un gran daño a la comunidad. En la historieta Casas del Valparaíso, Marcos Rojas, arquitecto que fuera testigo de estas irregularidades, a través de un relato fantástico narra la historia de un inescrupuloso empresario persiguiendo una muy buena oportunidad de negocio en medio del desastre. ¿Podrá la justicia poner a este malvado personaje en su lugar? SKU: 9789560913012 -
Librería, Poesía
Casi nadie | LUIS RIFFO | Editorial Bogavantes
En la obra Casi Nadie del poeta Luis Riffo se encuentran tres momentos de una conciencia poética. Tres momentos poéticos ligados con tres sujetos. El sujeto romántico: En una época de crisis de valores, en donde el hombre no es nada en sí mismo, solo una colección de papeles dictados por otros, sin un “yo” o una “identidad” real, propia; escéptico y desencantado frente a las promesas que hablaban de una vida plena, de bienestar y progreso, el poeta nos revela esa precariedad existencial propia de la crisis del sujeto moderno. El sujeto amoroso: Ahora bien, frente a tanta desesperación y sin sentido, cómo es que el sujeto moderno puede sobrevivir y re-encantarse con esa existencia que se le revela solitaria y vacía, sin proyecto, sin utopías colectivas. ¿Dónde puede refugiarse este sujeto escindido de sí mismo y del mundo? ¿Cómo puede volver a habitar el mundo este sujeto desenmascarado y definitivamente huérfano? El sujeto poético: Aquí llegamos al tercer momento de la conciencia poética: el sujeto poético. Reconciliado con la existencia gracias al refugio que le entrega el amor, el sujeto amoroso también se reencontrará con la escritura, con ese deseo, tal vez infructuoso, de no separar literatura y vida. Este intento responde a esa necesidad que tiene todo ser humano –auténtico, diría Sartre- de querer trascender el sin sentido de la existencia ante una certeza, tal vez la única que tenemos, que es la muerte. SKU: 9789563584868 -
-
Arquelogía, Historia, Librería
Cazadores extintos de Aysén continental |Kémel Sade | Ofqui
2023. La presente edición actualizada de «Cazadores Extintos de Aysén Continental», se destaca por enfatizar, desde una visión panorámica, los hallazgos arqueológicos en la región, al tiempo de complementarlos con un análisis comparativo de las colecciones arqueológicas que custodian museos y particulares, además de nuevos hallazgos de sitios -cuevas y aleros rocosos- con pinturas rupestres y campamentos a cielo abierto. A partir de ello, se despliega una lectura que permite entender, en su conjunto, el origen y adecuación de la vida de los cazadores recolectores evidenciada a través de estas nuevas evidencias y análisis in situ.
Es, pues, un llamado a reflexionar, crear una aproximación, por medio de los vestigios materiales – sean pinturas rupestres, líticos, restos humanos o animales, u otras huellas arqueológicas halladas en este territorio-, a los ciclos de vida de las primeras sociedades humanas que habitaron la región de Aysén y cuya presencia puede advertirse a través de las imágenes de los artefactos presentes en este libro, y que nos proveen de un elemento sin igual para la compresión de los orígenes de nuestra propia historia contemporánea.
SKU: 9789569093234 -
Antología, Antología, Dramaturgia, Dramaturgia, Editorial Bordelibre, Librería
Cenital. Selección de dramaturgia | HÉCTOR ÁLVAREZ GODOY | Bordelibre Ediciones
Antología, Antología, Dramaturgia, Dramaturgia, Editorial Bordelibre, LibreríaCenital. Selección de dramaturgia | HÉCTOR ÁLVAREZ GODOY | Bordelibre Ediciones
Autor: Héctor Álvarez Godoy.
“Uno de los elementos más interesantes de su dramaturgia es la fidelidad a sus orígenes; todas estas obras nos traen recuerdos, fragmentos, pedazos de historias sobre el “Norte Chico”, de los que hemos escuchado rumorear. Y sin embargo, siendo este el hilo que une las cuatro historias aquí representadas, resultan entre ellas eclécticas y diversas en sus paisajes, personajes y relatos.
El autor, aparece como un verdadero antropólogo de la lengua nortina; escribe diálogos donde los modismos e imágenes nutren de realidad y de verdad el relato dramático. Es como si él mismo hubiese estado parado de niño en esas cocinas, entre mujeres y sirvientas, en los valles secos, entre pastores tomando mate, apeando sus burros y mirando ese cielo azul tan grande del norte chileno, como si las travestis coquimbanas fueran sus amigas y confesoras, tanto como para saber tan bien cuales son los profundos deseos de sus almas.
La presente selección nos comunica y conecta con una memoria regional que pone en discusión el concepto de identidad en tanto nos hace preguntarnos ¿qué somos si también somos esto que no conocíamos? Si bien los textos son primeramente bitácoras de ensayo, remarcan sin duda, lo social como un compromiso personal asumido por el autor, quien milita apasionadamente en cada uno de ellos”.
Prólogo: Cristóbal Pizarro Schkolnik. Actor de la Universidad de Chile (2009) y Master en Escritura Dramática (2015), por la Royal Central School of Speech and Drama de Londres, Reino Unido. Traductor y director.
Imagen de portada: Ricardo General.
SKU: 9789569352072 -
Librería, Poesía
Cero glamour | MARKOS QUISPE | Ediciones Cinosargo
Entre la naciente poesía y los nacientes poetas que han descubierto el paisaje del cuerpo, del sexo y de la ciudad, es decir, el paisaje propio de la condición de habitante urbano, Markos Quisbet se eleva como un cronista visceral, minucioso, del pequeño espanto de lo cotidiano. , poeta práctica una lírica que en su tradición se emparenta acaso con el Doctor Benway -el buen doctor de W. Burroughs-, un Conde de Lautreamont más bien abúlico, y ciertas zonas duras de la poesía chilena nueva, a la vez que con el espíritu del entomólogo y coleccionador. Poesía de la rabia terrestre, lírica del espasmo y la desesperación soft, es decir esa que puede ser ablandada a base de estoicismo y vitrina. Poesía esencialmente descriptiva, vitalmente de cámara: todo lo que dice, lo dice desde un ojo que contempla y registra bajo la mudeza del yo. Poesía escrita, inscrita, en lo mejor del “realismo sucio” de la América Hispana. Alexis Figueroa en contratapa libro.
SKU: 9789569382284 -
Ilustración, Infantil, Librería, Poesía
Chamario | EDUARDO POLO – Ilustraciones de ARNAL BALLESTER | Ediciones Ekaré
Ilustración, Infantil, Librería, PoesíaChamario | EDUARDO POLO – Ilustraciones de ARNAL BALLESTER | Ediciones Ekaré
Un hermoso poemario en donde las palabras y las ilustraciones juegan con las formas y el sentido creando un divertido recorrido con ritmo e imaginación sin límite. El reconocido poeta Eugenio Montejo, prologuista de este libro, lo califica como un juguete verbal, orquestado con brillantez por el ilustrador Arnal Ballester, Premio Nacional de Ilustración 2008.
SKU: 9789802572786 -
Librería, Poesía
Changüitad | SERGIO MANCILLA | Ofqui Editores
Este libro nos hace un recorrido desde la palabra poética partiendo del lugar de infancia del poeta, Changüitad, a través de la memoria de los espacios habitados y deshabitados por el exilio, la búsqueda de la casa paterna, el lugar de origen y el borramiento de las identidades locales del mundo rural. SKU: 9789569093104 -
Librería, Poesía
China Roja | PABLO DE ROKHA | Ediciones Estrofas del Sur
A 52 años de la muerte del poeta Pablo de Rokha, ocurrida un 10 de septiembre de 1968, Ediciones Estrofas del Sur publica su única obra que permanecía inédita: CHINA ROJA. Esta publicación viene a hacer justicia con uno de los poetas fundamentales de la lengua castellana, completando su bibliografía y rescatando su memoria.
Autor: Pablo de Rokha – poesía
SKU: 9789560926234 -
Ilustración, Infantil, Librería
Chumba la cachumba | CARLOS COTTE (Ilustración) | Ediciones Ekaré
“Cuando el reloj marca la una, los esqueletos salen de la tumba…”. Hora tras hora va creciendo el alboroto en el cementerio hasta que el reloj vuelve a marcar la una y los esqueletos vuelan a la luna. Las ocurrentes ilustraciones de Carlos Cotte hacen de este libro una fiesta visual y una genial manera de aprender a contar y a cantar la hora.
SKU: 9789802571147 -
Librería, Narrativa
Cielo negro | Simón Soto | Montacerdos
2021. Cielo negro, del narrador y guionista Simón Soto, presenta la soledad, la memoria y el olvido, la fábula del éxito, la juventud y la sordidez histórica de los personajes como el leit motiv de los sólidos relatos que se presentan a lo largo del libro. Gladys González ¿Qué hay en estos relatos? Todas las respuestas son válidas, todas existen a la vez, todas son pura literatura: la violencia como una forma de la memoria y la radio sintonizada con voces hechas de culpa y terror; la música de la calle y la ciudad como una cárcel; el sexo como un disfraz de la soledad y la cocaína como la persecución de la fe; las entrañas de los edificios y los cuerpos de la provincia exhaustos, destruidos por la iluminación; la parodia como un disfraz de la tristeza; la silueta deforme y el recuerdo de Charly García o, más bien del pellejo famélico, destruido e imposible de Charly García; los retratos de la familia desconyuntados de todo marco en un país de hijos encontrados y padres desvanecidos; las voces perdidas de la televisión, otro éter lleno de monstruos; el cuento breve como una aventura, como una patada en el rostro, como si la resaca pudiese ser convertida en un satori, más formas profanas de la oración; o sea, la noche de Simón Soto como la verdadera historia de Chile y el cielo negro, su cielo negro, vuelto una metáfora total, una alegoría salvaje acerca de los restos de nuestro tiempo; acaso el dibujo de otro horizonte terrible del mundo.
SKU: 9789569398650 -
Librería, Narrativa
Cierta femenina oscuridad | Eugenia Prado Bassi | Palabra Editorial
2020. “Cierta Femenina Oscuridad” de Eugenia Prado es un texto atravesado por múltiples formas: en él comparecen tanto la lírica como el drama y el tejido ficcional propio de la narrativa. Un poema dramático estructurado en siete capítulos que en realidad configuran un solo diálogo, más bien un monólogo entre consciente e inconsciente, entre hombre y mujer, vicio y virtud, amor y erotismo, sumisión e irreverencia. La pregunta que dota de sentido al texto es la pregunta por la sexualidad femenina, encarnada en forma par por dos personajes símbolos: Tulcea y Udine. Cierta Femenina Oscuridad es un texto en trance de parirse, parirse como poema, como drama, como épica. No lo sabemos, es multiforme y multilingue. Desde la Biblia hasta el I Ching, pasando por textos de psicología de divulgación, se predican “argumentos” sobre la mujer. Se la califica, se la tacha, se la predica, La mujer es el objeto de sermón bíblico, religioso, lingüístico, lexicológico, psicológico, etc. Que ocupa una buena parte del texto de E. Prado. Como si nos propusiéramos llenar un espacio inconcluso, una zona devastada, desamparada y lo hiciéramos mediante palabras: no muchas, las que circulan, desde occidente a oriente en el medio local. El texto de E. Prado logra atraer por el predominio de lo semiótico y pulsional que devora el lenguaje en sucesivas formas, constituyendo una especie de desesperado diccionario de esa psicosis en llamar amor: cuando el ser de la mujer encarna en otro y experimenta así el vacío, la ausencia, el misterio de la muerte y la vida en su inextricable conjunción. El texto llena con astucia, con ironía y belleza ese pasaje entre cómo se llega a ser mujer casi sin desearlo, con ira y rebeldía, con cansancio y con odio. Ese es el límite del texto, lo pulsional y el lenguaje cultural que bosqueja como un formato mayor el texto de los personajes, los que dotan lo femenino como una oscuridad. Y para terminar cabe decir, que el gran arte del texto es la productividad de su escritura, entrecortada con el decir común y conservador, emergen las voces que pueblan un paisaje por todos conocido: la tiniebla femenina, la grieta que todo lo contiene, la Medusa que apenas si se ríe esta vez de sí misma y de sus sombríos pelos.
SKU: 9789562600934 -
Librería, Poesía
Cinco días de caminata | Marcelo Guajardo Thomas | Overol
2021. En esta nueva colección de poemas, Marcelo Guajardo pone en escena a un sujeto que oscila entre la contemplación y la furia: se ve a sí mismo «iracundo en la cornisa», antes de volver al «tedio de estar a salvo». Cinco días de caminata está dividido en tres secciones: «Cobija de arena», «Víspera» y «Formas apacibles y continuas». Alacranes, gallos de la pasión, reptiles, aparecen en la experiencia de la placidez y la ferocidad, con palabras que «traen de lo oscuro un fruto rojo y suculento», junto a las imágenes vertiginosas en que se despliega la belleza: «Hemos estado tan conscientes de este deterioro que asoma / para nuestro alivio la posibilidad de un nuevo comienzo».
Marcelo Guajardo Thomas (Santiago, 1977). Sus libros más recientes son Puerta azul en muro de adobe (2014) y Un momento propicio para el exilio (2011), volumen que reúne textos escritos entre 2002 y 2010. Además de diversas distinciones por sus trabajos poéticos, es autor de la novela La bicicleta mágica de Sergio Krumm, libro que obtuvo el Premio Barco de Vapor el año 2013.
SKU: 9789566137030