Recommended Products
Los Antojos del Cóndor | Eugenio Rodríguez | Editorial Bogavantes
2023. La metáfora del cóndor, como símbolo de los poderes ocultos del mal, es una alegoría del poder militar que eliminaba sin clemencia a sus oponentes. Un terror gozoso en que se siente la náusea y el placer del torturador en la carroña que engulle y luego defeca sobre los campos.
La dictadura vista desde la mirada de los victimarios y no de las víctimas (algo parecido a lo que hace Bruno Vidal, en poesía, con su Libro de Guardia), le permite al autor dar cuenta de una sociología y sicología de la bestialidad chilena, de la carroña en que se convirtió nuestro territorio, del hedor y podredumbre que todavía respiramos.
Eugenio Rodríguez se atreve con la violencia de un lenguaje que, en sus mejores momentos, más que decir, insinúa, más que denunciar, expone. Esa oscilación entre seres humanos y bestias (con o sin plumaje) es capaz de hacernos creer en este juego sangriento. Ese Uno y Dos, tan bien dibujados en su perversidad rastrera, el brujo Tabares bebiendo su vino barato, símbolo de una clase social empobrecida pero sin ideología; el Coronel, gobernando en las sombras, dictaminando como un dios quiénes son dignos de respirar o dejar de hacerlo; Melgar, Melania, Melchor, héroes de una resistencia imposible; Metiche, el infiltrado, el traidor. Todos ellos construyen la metáfora de un tiempo violento, desde el ojo y el olor nauseabundo de los vencedores.
Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones

Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones
2024. A su llegada al valle del Mapocho, Pedro de Valdivia se encontró con cinco pueblos que conformaban la comarca de Ñuñohue:
Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa. Junto a es tos fundará Santiago, dando inicio al proceso de reparto de «chácaras» y la implementación del sistema de encomiendas, lo que traerá consigo una pérdida irrecuperable en el modo de vida de la población indígena.
Así comienza el relato de cómo un caserío rural rodeado de canales de regadío y terrenos de cultivo, fue cambiando a través de los siglos, lenta pero inexorablemente, dando paso a aldeas, barrios —y luego comunas— con identidad propia, hasta ser absorbido completamente por la ciudad de Santiago.
Ya en época contemporánea, a partir del territorio de las cuatro comunas referidas por León Echaiz se formarán cuatro más: Vitacura, Lo Barnechea, Macul y Peñalolén, lo que convierte a Ñuñohue en la historia de toda la zona oriente de Santiago.
Sendero de lirios | Eddi Arenas Pereira | Nuevenoventa Ediciones
2024. La concisión a ultranza es el sello primordial en la gran mayoría de los textos reunidos bajo el título de SENDERO DE LIRIOS. A ratos estos nos recuerdan los hitos de la antigua poesía latina, por la ironía y el humor destemplado que segregan, si bien el autor se las ingenia para situar a su hablante en una geografía física y emocional de forma lúcida y certera, otorgándole a esta obra un claro sentido de ubicación y pertenencia a una ciudad y a una época.
En suma, la lectura de este libro nos hace ver que siempre, pese al avance tecnológico y a las tentaciones que nunca dejan de rondar al artista, los verdaderos poetas tienen mucho que decir y también, por paradójico que suene, no poco que callar (Américo Reyes Vera).
Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones

Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones
2021. Biografía indispensable de Gabriela Mistral:
Conquista la modestia que rige a este libro. La integridad de lo campesino en título que se vuelve esencia: estigma de identidad irrenunciable que Gabriela Mistral honró en verso y en vida. Certeza plena, desde la que Marta Elena Samatan, nacida en Vicuña -en coincidencia con Gabriela- cercana a ella y enlazada a sus afectos fundacionales, se extiende en pilares argumentales de viva voz y rubricado testimonio, hacia el entendimiento de la pertenencia elquina de la maestra universal.
Paciente en el detalle, hasta el registro del aroma de su geografía; minuciosa en los sentires que configuran la ruralidad, nos domicilia Marta Elena Samatan en el valle de Elqui de finales del siglo XIX y en los albores del XX, testigos de los años inaugurales de Gabriela Mistral, su patria primera y también la definitiva. Simbiótica vinculación de la poeta con su territorio que constituye el andamiaje y sustento de la lectura.
Nos advierte la autora que su aproximación a Gabriela Mistral es sólo desde el punto de vista humano y, aún cuando, ha transcurrido medio siglo de la publicación original de este libro, la perspectiva tiene vigencia plena y es fundamental para evocar en la poética de la nobel escritora su inequívoco humanismo. Una biografía presente en todos los estudios sobre Gabriela Mistral.
Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones

Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones
¿Cómo sobrevive un escritor de provincia frente a la concentración cultural capitalina? ¿Es la academia la única estrategia posible para acceder al conocimiento? ¿Por qué es relevante la vida y obra de Gabriela Mistral, Manuel Rojas o Alfonso Alcalde? ¿Su vigencia pervive? ¿Cuánto pierde un escritor «Por entrar al abismo sin compasión de sí mismo»? ¿Qué gana, qué pierde? ¿Cuán cerca estamos del apocalipsis global y qué sentido tendría la vida en las nuevas generaciones? ¿Saldremos ilesos? Estas y otras interrogantes son las que inquietan a Cristian Geisse y que se aprecian en los quince textos aquí reunidos, datados entre los años 2005 a 2024, y que abarcan el ensayo, la crónica y el relato.
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones

Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones
«Ojos clavados. Poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral es una selección poética de los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). Evidentemente es un tema complejo y extenso, por lo cual la decisión debía ser precisa: abordar la muerte toda vez que apareciera develada bajo ciertos criterios, de algún modo universales, pero también íntimos. El libro consta de tres cuerpos poéticos: el primero sobre la autopercepción de la muerte, toda vez que se hiciera presente el «yo poético». El segundo, acerca de la madre y el tercero, sobre muertes suicidas. La selección tiene un orden cronológico respecto a los textos escogidos con el objetivo de revelar la progresión desde el modernismo que leemos en Desolación a un cambio de forma y estilo, e incluso de perspectiva, sobre la muerte que se aprecia en el simbólico poema “La otra”». Paula Ceballos Huerta
La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa

La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa
Toda escritura de un libro supone una búsqueda. La búsqueda, a su vez, tiene como requisito un desplazamiento posible físico, emocional, geográfico, intelectual o espiritual. En esta nueva entrega de Javier Aguirre, este movimiento compromete cada una de estas dimensiones —ya presentes en sus trabajos anteriores— y que signan estilísticamente su escritura. Asombro, humanidad, literatura, naturaleza y familia operan como las moléculas —a momentos barrocas— que dan continuidad discursiva a este poema polifónico, pero que también actúan como coordenadas hacia el cuestionamiento profundo de aspectos culturales, políticos y lingüísticos de los territorios en los cuales al hablante le ha correspondido alojarse. (Wenuan Escalona).
Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa

Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa
En este volumen el poeta curicano Américo Reyes Vera
ha seleccionado de entre toda su obra poética –iniciada
en 1992 con la publicación de Los poemas plumaveral
y seguida por ocho libros más a lo largo de tres décadas
de creación– los poemas que, a su juicio, son los más
representativos de su estilo y –por qué no decirlo– a los
que guarda un especial cariño. Lo ha titulado con gran
acierto Hijo del Guaiquillo. Con ello rinde homenaje al
espacio desde donde busca y encuentra su inspiración.
En palabras del propio autor: «A mí déjenme los sauces,
los gorriones y las lamas del Guaiquillo, sus cangrejos
deslucidos y sus ánimas. Me muero si no respiro en sus
orillas de tanto en tanto, si no bebo un merlot del Maule
con las patas en el agua escribiendo mis impresiones en
un cuaderno destartalado y cumpliendo a cabalidad la
única misión que me he autoimpuesto: no tener ninguna
misión en la vida».
Arreo en el viento. Cancionero secreto | Raúl de Ramón | Ediciones Nueve Noventa
Arreo en el viento: cancionero secreto reúne la obra poética contenida en las letras de más de cien canciones del folclorista colchagüino Raúl de Ramón. En palabras del propio autor: Arreo en el viento «simboliza un arreo espiritual compartido y un arreo por los caminos interiores. Es también un cancionero secreto porque la mayoría solo capta las melodías y ritmos —y en ocasiones los estribillos— de mis composiciones; el mensaje poético suele permanecer desconocido, pero sin duda es lo más importante».
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones

Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones
«Pájaralengua es tal como lo afirma el título: un viaje de pájara en busca de un lenguaje propio, de una lengua nido. La búsqueda de la casa tiene que ver con la búsqueda de una lengua, de un decirse, pronunciarse, hacerse sobre el mundo. El cuerpo-mujer-pájara como primer territorio, cartografía de lo íntimo.
La identidad territorial, con sus paisajes y relatos orales, funciona en Pájaralengua como un espejo de la relación que existe entre el afuera y el adentro, pues el libro va constantemente urdiendo su vestido a través de los elementos naturales del entorno».
Roxana Miranda Rupailaf
Imagen de cubierta: Acuarela intervenida Lengua pájara de Alejandra López Riffo.
imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones

imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones
Imagina al lenguaje planear su despedida es un libro de 19 poemas que apelan al lenguaje en cuanto pretenden (de) construir la realidad; sea para referirse a una condición apocalíptica, terminal, nefasta o para señalar una posible refundación. El metalenguaje involucra entre otros símbolos “la casa”, que ha sido un tema por excelencia de la literatura escrita por mujeres, sin embargo en este poemario no solo está referida “la casa” como tema, sino también como la “casa” del lenguaje, que sería un cuerpo a desarmar.
Desde el comienzo podemos destacar la poeticidad, que se concretiza en la transformación del lenguaje común en un lenguaje poético, que metaforiza espacios comunes convirtiéndolos en elementos que organizan un texto estético y a la vez político, en cuanto insiste en ocupar un espacio que ha sido invadido por el lenguaje o borrado por el mismo. Notamos también el intento en la proximidad con los lectores, dado que la hablante interpela a la autora dentro del texto, aspecto que ha sido tratado con frecuencia en la literatura de mujeres, lo que nos invita a pensarla en un continuum del género. En cuanto a la forma, los textos transitan entre la letra escrita y un lenguaje computacional que se intercala de manera precisa; con guiones, puntos, espacios, barra oblicua. Lo que interrumpe, corta y fragmenta la palabra/idea y cuerpo del texto.
Gladys González señala en el texto que acompaña al poemario: «Leonor es el fuego de la casa, es un órgano que se da vida a sí misma, que devora, respira, supura y mantiene entre sus mandíbulas el resuello del pensamiento, mientras el horizonte explosiona en el distanciamiento y la susceptibilidad que provoca la lectura. La dilación de ese porvenir es un tiempo circular, en donde la casa se desaparece a sí misma, se apaga en el mar, así como el lenguaje es transferencia e hibridez, la casa, la imagen, la bengala, el rito, el naufragio, es grito, incertidumbre y desaparición».
Acompañía | DANIEL JESÚS | Bordelibre Ediciones
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 49–64 de 669 resultados
-
Ensayo, Librería
Una guía sobre el arte de perderse | Rebecca Solnit | Fiordo
2023. El acto de perderse tiene muchas dimensiones: si es posible perderse en un territorio; también lo es extraviarse mentalmente; perder el rumbo en sentido figurado y literal; desorientarse y desaparecer. Pero la pérdida puede llevarnos a un hallazgo; y es esta sutil transacción la que Rebecca Solnit explora con inteligencia y sensibilidad en estos ensayos. Desde las expediciones extraviadas en el continente americano hasta la pérdida de la memoria familiar; la representación de lo perdido en la distancia y en el tiempo y la extinción de especies naturales; este libro nos embarca en una travesía afectiva e intelectual por las muchas formas de la perdición y; sin brújula aparente; encuentra a cada paso imágenes y observaciones perdurables. Publicada en inglés en 2005; Una guía sobre el arte de perderse es una de las obras fundamentales de Rebecca Solnit; y se presenta por primera vez en español en esta edición.
SKU: 9789874178794 -
Librería, Narrativa
Telepunga | Arelis Uribe | La mujer rota
2025. En Telepunga, la segunda colección de cuentos de Arelis Uribe, la autora vuelve a sumergirnos en su poética y en sus temas de cabecera: lo despiadado de la muerte, la violencia hacia las mujeres, la infancia degradada, los contextos educativos adversos, la ausencia de figura paterna, la amistad entre mujeres y, sobre todo, la precariedad laboral, donde los trabajadores de una pizzería luchan por su puesto de trabajo, alargan jornadas laborales, se traicionan entre ellos y buscan la forma de alimentarse a escondidas, situaciones que conforman su cuento insigne, que además da nombre al conjunto. En las nueve historias de Telepunga, Uribe despliega toda la voz minimalista de Quiltras, pero en un lado B, más oscuro, más descarnado, más violento
SKU: 9789569648786 -
Antología, Librería, Narrativa
Obra reunida | Juan Rulfo | Eterna Cadencia
2025. Los tres libros que se incluyen en este volumen, El llano en llamas, Pedro Páramo y El gallo de oro, son los únicos que publicó Juan Rulfo, y no hizo falta nada más para que se convirtiera en uno de los mayores escritores en lengua castellana. Los diecisiete cuentos de El Llano en llamas funcionan como artefactos preciosos, pulidos en su Pedro Pramo,si no la mejor, si no la más larga, si no la más importante, sí la más bella de las novelas que se han escrito jamás en lengua castellana, según García Márquez, con ese pueblo lleno de susurros y sombras, donde sólo se escuchan la memoria del pasado y sus alucinaciones como escenario,abjura del realismo mimético y genera una clara ruptura con la tradición novelística de América Latina. Finalmente, El gallo de oro, su segunda novela, escrita entre 1956 y 1958, pero publicada recién en 1980, y que se utilizó previamente para producir la película homónima, es una novela breve y extraordinaria, en la que explora nuevos caminos y atmósferas. Todo el universo narrativo de Rulfo condensado en estos tres textos, que han conmovido a tantos lectores e influenciado tan profundamente a escritores posteriores.
SKU: 9789877123708 -
Filosofía, Librería
El arte de transitar el duelo | Cicerón | Koan
2025. ¿Hay forma de recuperarse de algo tan devastador como la pérdida de una hija? Para afrontar la pérdida de su hija, Cicerón escribió un discurso para consolarse a sí mismo. La Consolación de Cicerón representó algo completamente novedoso: una combinación de filosofía y discurso motivacional. Recurriendo a la filosofía griega y a la historia romana, Cicerón se convenció de que la muerte y la pérdida son parte de la vida; la resiliencia, la perseverancia y la fortaleza son el camino a seguir. Perdida en la antigüedad, la Consolación de Cicerón fue recreada durante el Renacimiento a partir de pistas halladas en otros escritos de Cicerón y en la tradición consolatoria griega y latina. Con una introducción cautivadora, esta traducción nos ofrece por primera vez esta profunda exploración del duelo.
SKU: 9788410358133 -
Antología, Librería, Poesía
Actas Urbe | Elvira Hernández | Alquimia
2025. Segunda edición. Actas Urbe reúne seis poemas extensos que, debido a sus condiciones de publicación, se encontraron por muchos años en estado de “inencontrables”. A saber: ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986); Meditaciones físicas por un hombre que se fue (1987); Carta de Viaje (1989); El orden de los días (1991), Trístico (1995) y Seña de mano para Giorgio de Chirico (1996). Pero el carácter casi mítico de su existencia no es lo único que une a estos textos, pues un hilo estético los atraviesa. Se trata de obras marcadas por las contingencias externas e internas, que esculpen una velada crítica a su época, reflexionan sobre la erosión política y económica, y documentan, de forma oblicua, la biografía de una de las poetas más importantes en habla hispana. Porque la obra de Elvira Hernández carece de cualquier voluntarismo. No ejerce el oficio de escribir en busca de algo: un rol de poder en el mundo o la creación de un mito narcisista. Esta obra puede ser cargada en una maleta ligera, pues cada libro es una invitación al merodeo y contiene cierta fidelidad con el viaje interno, ese momento de tránsito donde intentamos capturar todo: la terrible duplicidad de las cosas.
SKU: 9789569131950 -
Antología, Dramaturgia, Librería
ESCRIBIR DESDE EL BORDE. ANTOLOGIA DE DRAMATURGAS REGIONALES | DANIELLA GIRARDI – GABRIELA GONZÁLEZ – ISABEL SAPIAIN |OXIMORON
Antología, Dramaturgia, LibreríaESCRIBIR DESDE EL BORDE. ANTOLOGIA DE DRAMATURGAS REGIONALES | DANIELLA GIRARDI – GABRIELA GONZÁLEZ – ISABEL SAPIAIN |OXIMORON
2024. Una antología que nace de un podcast. Dramaturgas chilenas es un programa que releva la dramaturgia escrita por mujeres. En su segundo ciclo, su investigación las llevó a entrevistar a autoras y reseñar obras escritas lejos de la capital. Germen que da vida a Escribir desde el borde.
Distintas voces, distintas temáticas, distintas regiones. Esta antología incluye once obras:
Hortensia, de Ingrid Fierro Torres (Región del Biobío), Daños a terceros de Paulina Torres Cárdenas (Región de Magallanes y de la Antártica chilena), Los caracoles de Joanna Mellado Flores (Región del Maule), Bombal, que no caiga la pluma de Dayán Guerrero Montiel (Región de Coquimbo), Bola de sebo de Astrid Q. Fuentealba (Región de Valparaíso), Neblina nocturna de Carolina Jara Montecinos (Región del Biobío), Cenizas. Veinte quemaduras y cicatrices de Claudia Cordero Herrera (Región de Valparaíso), Kutún o el invierno diaguita de Claudia Hernández López (Región de Coquimbo), Desarraigo, del verbo desarraigar o arrancar de raíz de Andrea Pereda Negroni (Región de Magallanes y de la Antártica chilena), Robar con un hijo en la mesa de Constanza Bustos Castillo (Región de Antofagasta) y Tus dedos de Leyla Selman (Región del Biobío).Escribir es un desafío, escribir desde el borde es una necesidad.
SKU: 9789569498664 -
Librería, Poesía
ZONAS DE PELIGRO | TOMÁS HARRIS |OSO DE AGUA
2024. Zonas de Peligro de Tomás Harris es una obra magistral que se sumerge en las profundidades de la poesía chilena post-golpe de Estado, ofreciendo una crónica épica de la trascendencia y el horror cotidiano. Según Soledad Bianchi, leer este libro es descubrir una de las construcciones poéticas más interesantes y novedosas, que logra conciliar la violencia con un lenguaje expresivo y único. Naín Nómez añade que esta poesía se mueve entre lo maravilloso y lo terrorífico, llevando al lector a una crónica-épica exorcizada por su simulacro como parodia e ilusión. Esta reedición es un rescate literario invaluable de las primeras obras de Harris publicadas en los años 80, casi 40 años después de su publicación inicial. Es una oportunidad única para explorar una de las voces más potentes y originales de la poesía contemporánea. Apreciada por críticos y poetas por igual, Zonas de Peligro es un testimonio imprescindible del viaje literario de un poeta que ha dejado una huella indeleble en la historia literaria de Chile.
SKU: 9789560979490 -
Cuento, Librería, Poesía
CUENTOS DEL ANTIGUO JAPÓN | GONZALO JIMENEZ DE LA ESPADA |OSO DE AGUA
2023. Este segundo volumen de cuentos traducidos por Gonzalo Jiménez de la Espada nos sumerge en el místico legado del territorio nipón. Gonzalo Jiménez de la Espada (1874-1938), filósofo, literato y profesor de español, vivió durante diez años en Japón, donde formó el primer círculo de hispanistas y realizó importantes traducciones como Bushido El alma de Japón, Cuentos del Japón viejo y Leyendas y narraciones japonesas. Los relatos reunidos en esta publicación nos transportan a un universo donde la realidad se representa de manera difusa, dialogando entre los límites humanos y los acontecimientos fantásticos. Estos cuentos sostienen una conversación entre las tradiciones clásicas del folklore japonés y las primeras percepciones de la vida moderna, entre lo visible y lo intocable en aquellos años.
Enriquecidos con las ilustraciones de Katsushika Hokusai, maestro del ukiyo-e y uno de los artistas más influyentes de la historia de Japón, estos relatos nos ofrecen una puerta de entrada a una cultura que ya no podemos experimentar sensorialmente, pero que podemos imaginar a través del placer de la lectura. Hokusai (1760-1849), célebre por su serie de grabados Treinta y seis vistas del monte Fuji, que incluye la icónica La gran ola de Kanagawa, aporta su genio artístico para dar vida a este universo narrativo. Leer estos cuentos es un acto arcano y arqueológico que rescata la tradición japonesa, revelando una vitalidad anterior que sigue presente, observándonos desde el océano de la historia y resonando especialmente en tiempos de crisis. Este libro es un mapa de aprendizaje y reflexión, que no solo nos invita a explorar la cultura de Oriente, sino también a reflexionar sobre nuestra propia cultura, reviviendo un mundo donde la sorpresa y el asombro eran fundamentales y donde las historias transmitían moralejas para las generaciones venideras.
SKU: 9789560979438 -
Librería, Poesía
EL ORDEN VISIBLE (NUEVA EDICION) | CARLOS DE ROKHA |OSO DE AGUA
2022. El tercer volumen de El Orden Visible reúne las poesías escritas por Carlos de Rokha entre los años 1950 y 1955. Se trata de la última entrega prevista por el autor para el proyecto de sus obras completas y del cual solo alcanzó a publicar en vida una primera parte en 1956. Para esa fecha el poeta tiene 36 años, habiéndose labrado ya cierto nombre como poeta precoz y alucinado, al menos dentro del reducido, aunque vibrante ambiente literario de la época. Eduardo Anguita llamaría la atención tempranamente sobre él; el grupo Mandrágora lo acogería también como uno de los suyos y, más tarde, poetas jóvenes, como Jorge Teillier y Enrique Lihn, los más señeros de la generación del 50, reconocerían en De Rokha a un genuino compañero de ruta. Este tercer volumen compendia entonces la labor creativa más inmediata a ese punto focal, axial, en que el poeta afronta con mirada retrospectiva el camino recorrido y desde donde envía –lo podemos pensar así– un «mensaje al porvenir» que permitirá generar, más de medio siglo después, una lectura integral y comprensiva de su obra. Se incluyen aquí, además, por primera vez, los prólogos inéditos que el propio poeta preparó para su obra y que, por sus características únicas, constituyen un documento excepcional, sin parangón en nuestra literatura – Cristián Jofré Zarges.
SKU: 9789560979414 -
Librería, Novela
COYHAIQUEER 2DA EDICION | IVONNE COÑUECAR |ÑIRE NEGRO
2023. «Un grupo de amigos que habita Coyhaique, en los años ochentas y noventas, son los protagonistas de esta novela musicalizada por Jota, el DJ, con guiños a letras de canciones, como un soundtrack. Son jóvenes marcados por la entropía social de un pueblo ubicado en medio de paisajes turísticos, por la niñez y la adolescencia, los padres, la muerte, el suicidio, la militarización, el clasismo, la doble vida, la homosexualidad, la educación, el exitismo, la emigración de los jóvenes a centros urbanos para continuar estudios y la presión social de un pueblo a la espera de modernidad, aislados. “Claramente, éramos una atracción turística”, relata Elena, la principal voz de esta novela, que también se ambienta en Valdivia y Santiago.
Se trata de una Patagonia con paisajes sociales imperfectos que contrastan con la siempre presente naturaleza. Los personajes se ven enfrentados al contagio, como denominan al VIH- SIDA, en la solapada sociedad en que se desenvuelven. En CoyhaiQueer abundan las descripciones de un acontecer previo a la proliferación de redes sociales, una mirada donde el aislamiento no solo es geográfico, sino que también acontece en espacios con otros ritmos y otros imaginarios.»SKU: 9789566194125 -
Librería, Poesía
TRASANDINA | IVONNE COÑUECAR |ÑIRE NEGRO
2017. “Entre escritura y renuncia, Coñuecar, establece un símil de la extranjería y la infancia como lugares de tránsito, batalla, exilio o regreso. Julia Kristeva dice al respecto del sujeto extranjero, que el extranjero está en nosotros. Y es en este punto donde Coñuecar escribe de la extranjera a la niña, de la hija a la amante, del exilio al desarraigo y el/los hablantes ponen en cuestión las identidades fijas y los órdenes de jerarquización, mientras el tejido poético lucha por horadar el silencio y vice/versa en una patria ajena, la infancia, propia pero ya ajena y a la que se visita desde un exilio externo e interno de la mirada, como se vuelve la vista al camino por la apetencia del viaje o para ser un cuerpo otro, en otras fronteras, un cuerpo que en sí mismo es una frontera aferrado al lugar imposible, un lugar que será degastado por la muerte.” (Malú Urriola, extracto presentación Trasandina).
SKU: 9789568647384 -
Fotografía, Librería, Memoria
UNA HISTORIA SUSPENDIDA EN EL TIEMPO. IMAGENES DEL CEMENTERIO DE PUERTO CRISTAL | AGRUPACION SOCIAL Y CULTURAL LOS CRISTALINOS |ÑIRE NEGRO
Fotografía, Librería, MemoriaUNA HISTORIA SUSPENDIDA EN EL TIEMPO. IMAGENES DEL CEMENTERIO DE PUERTO CRISTAL | AGRUPACION SOCIAL Y CULTURAL LOS CRISTALINOS |ÑIRE NEGRO
2020. Puerto Cristal aparece como un fantasma dentro de la región de Aysén. Con una presencia siempre evanescente, que transita entre el recuerdo de sus hijas e hijos, hasta el olvido por parte de la (geo)política nacional, aquella que les obligó a una dispersión forzosa y el cierre abrupto de sus vidas; Puerto Cristal se presenta como recuerdo discontinuo dentro del imaginario colectivo, como un verbo pretérito, una realidad difusa, con una capacidad visual que nos arroja múltiples imágenes, invocando temporalidades no siempre lineales, y continuamente anquilosadas a las memorias de quienes conjuran el recuerdo. A través de un conjunto de fotografías, conoceremos la procesión anual de las familias cristalinas para saludar y hermosear el cementerio donde descansan aquellos cristalinos que aún «viven» en el campamento.
SKU: 9789568647766 -
Librería, Poesía, Traducción
MORGUE Y OTROS POEMAS | GOTTFRIED BENN |EDICIONES UACH
2021. Desde su aparición en 1912 Morgue y Otros Poemas de Gottfried Benn supuso una ruptura radical con la poesía alemana precedente. Crudos, punzantes y quirúrgicos, los poemas de Benn exponen no solo la descomposición de la sociedad de la cual fue testigo, sino también la sociedad que vendrá, buscando –como plantea la poeta Verónica Zondek, artífice de esta excepcional traducción bilingüe– «reventar la realidad de incertezas y miedos». Después de permanecer por varios años censurada y silenciada, esta obra capital de la poesía expresionista alemana prosigue –pasado más de un siglo–, interpelándonos como humanidad y estremeciéndonos con un lenguaje único, corrosivo y sin concesiones.
Reseña autor:
GOTTFRIED BENN
Nació en 1886 en la localidad de Putlitz, Westprignitz, y murió en Berlín en 1956. Además de poesía, escribió ensayos, novelas y teatro. Ejerció la Medicina toda su vida y en el ejercicio de esta profesión encontró no solo muchos de los motivos sobre los cuales escribiría, sino también un refugio al aislamiento al que fue sometido. En 1912 publicó su primer libro de poemas, Morgue und andere Gedichte (Morgue y Otros Poemas). A partir de ese título se lo enmarca dentro de la corriente expresionista y se lo considera su máximo exponente en Alemania. Sus próximos libros de poesía serán Söhne (Hijos), 1913 y Fleisch (Carne), 1917.
Reseña traductora:
VERÓNICA ZONDEK (Santiago, 1953).
Poeta, traductora, gestora cultural y licenciada en Historia del Arte (Universidad Hebrea de Jerusalén). Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua por Valdivia y tiene una vasta y reconocida obra poética publicada. Entre sus últimos libros se encuentran Ojo de Agua (antología poética, Lumen, 2019); Una Pequeña Historia (Cuadro de Tiza, 2018) y Fuego Frío (LOM, 2016). Como traductora ha publicado poemas de Derek Walcott, June Jordan, Anne Sexton, Anne Carson, Emily Dickinson y Gertrude Stein. Reside en Valdivia.
SKU: 9789563901443 -
Librería, Poesía
LAS OVERLISTAS DE PATRONATO |GERMÁN CARRASCO |APARTE EDICIONES
2024. En un país donde edición, censura y filisteísmo son sinónimos en pie de guerra contra la potencia lírica y crítica del lenguaje, eventos como el Estallido fueron una performance intransitiva en donde se expresaron todos los subjetivos de manera casi onírica. Pero de inmediato fueron sofocados por todo el espectro político, y su mención se agregó a la extensa lista negra de palabras intocables y tabúes que achican la calle como se dice en el lenguaje del hampa, que hacen el país más pequeño. Pero aquí se plantean soluciones y antídotos, extraídos de la textura del día a día, de las imágenes de sensualidad que tienen la calidez y suavidad de una bufanda de cachemira: la piedad del abrigo sobre la piel, la caricia.
SKU: 9789566054979 -
Librería, Poesía
LOS POETAS CONTINUAN SU CACERIA NOCTURNA |JORGE POLANCO |APARTE EDICIONES
2024. Una historia que se repite “¿o nos desborda?” –se pregunta Polanco en algún verso. Los recuerdos, vividos o no, persisten en cada página porque son ellos también, y, sobre todo, la materia de un presente que no puede leerse sino a partir de reconocimientos, que son un efecto del eco de lo vivido en la casa familiar que es de pronto la casa de un país completo. Macarena García Moggia
SKU: 9789566054962 -
Librería, Poesía
ALIOSHA |MARIO VERDUGO |APARTE EDICIONES
2024. A diferencia del que intenta consagrarse con el poema-souvenir-de-feria-veraniega, hay aquí una continuidad. Una especie de trabajo en serie. Verdugo como una máquina fordista de producción de poemas. Esa cadena de ensamblaje, sin embargo, se encuentra calculadamente enloquecida. Una pieza de kraut rock con variaciones insospechadas. Verdugo practica el motorik de la escritura. Jonnathan Opazo
La poesía de Verdugo trae la satisfacción de encontrarnos con la mítica impertinencia del siglo XX por descontextualizar acertadamente… Pero el subentendido es superado y lo más natural parece distinto, ajeno. Como en una sala trampa de The Game, donde todos los muebles tienen etiqueta todavía, o como los electrodomésticos monstruosos de La Dimensión Desconocida. Manuel Boher
Podríamos decir que lo que queda fuera de campo es la fuerza de la historia que desborda la narrativa, y cuya tensión latente se objetiviza en su propia mediación opaca. Esa es la política de la inactividad, la falla que Verdugo opta por exacerbar. Es lo que puede hacer la poesía, porque el acto de no narrar, más que un defecto, se vuelve potencial para crear una novela netamente terrígena. Constanza Ceresa
SKU: 9789566054894