Recommended Products
Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes

Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes
2020.
Las tres conversaciones con Gonzalo Millán que aquí se publican son parte de un ejercicio mayor que Luis Andrés Figueroa ha desarrollado a lo largo de su vida, una tarea que consiste en prestar oído atento a esas voces que resuenan de manera singular en nuestra historia cultural en general y literaria en particular y que, sin duda, se incorporan de manera natural en sus búsquedas éticas y estéticas.
Millán no era, no es, un poeta que cautive a la primera lectura. Se lo descubre en la relectura, en la búsqueda de ese reverso, del lado oscuro que tiene, por ejemplo, la piedra hundida en la tierra. El misterio de la poesía y el misterio de la vida se confunden, se niegan y se reconocen a lo largo de los libros que fue escribiendo desde la adolescencia, cuando descubre los signos de la muerte en una langosta desmembrada por sus manos o las señales pasajeras de los amores contrariados. En esa indagación prefiere el relato seco, como una parábola que deja expuesta una condición humana frágil. Tal vez ahí está la clave de la admiración que despierta en los lectores atentos: la relación tensa, contradictoria, entre poesía y vida. La mirada amarga, sí, frente a una existencia desacralizada por una lucidez implacable, pero también el juego, la paradoja, las aliteraciones que arrastran las palabras a su salvación y a su desastre.
Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes

Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes
2022. Una veintena de personas -entre ellas el escritor Marcelo Simonetti, el crítico de televisión Larry Moe y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela- evocan la mañana que cambió para siempre al país.
«Los niños del 73» incluye un prólogo donde el escritor Marcelo Mellado explica que la antología reúne «cuentos referenciales, crónicas sobre un trauma en donde la continuidad histórica se rompe dramáticamente y cuyo eje reiterado s la clase o el juego interrumpido».
Los Antojos del Cóndor | Eugenio Rodríguez | Editorial Bogavantes
2023. La metáfora del cóndor, como símbolo de los poderes ocultos del mal, es una alegoría del poder militar que eliminaba sin clemencia a sus oponentes. Un terror gozoso en que se siente la náusea y el placer del torturador en la carroña que engulle y luego defeca sobre los campos.
La dictadura vista desde la mirada de los victimarios y no de las víctimas (algo parecido a lo que hace Bruno Vidal, en poesía, con su Libro de Guardia), le permite al autor dar cuenta de una sociología y sicología de la bestialidad chilena, de la carroña en que se convirtió nuestro territorio, del hedor y podredumbre que todavía respiramos.
Eugenio Rodríguez se atreve con la violencia de un lenguaje que, en sus mejores momentos, más que decir, insinúa, más que denunciar, expone. Esa oscilación entre seres humanos y bestias (con o sin plumaje) es capaz de hacernos creer en este juego sangriento. Ese Uno y Dos, tan bien dibujados en su perversidad rastrera, el brujo Tabares bebiendo su vino barato, símbolo de una clase social empobrecida pero sin ideología; el Coronel, gobernando en las sombras, dictaminando como un dios quiénes son dignos de respirar o dejar de hacerlo; Melgar, Melania, Melchor, héroes de una resistencia imposible; Metiche, el infiltrado, el traidor. Todos ellos construyen la metáfora de un tiempo violento, desde el ojo y el olor nauseabundo de los vencedores.
Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones

Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones
2024. A su llegada al valle del Mapocho, Pedro de Valdivia se encontró con cinco pueblos que conformaban la comarca de Ñuñohue:
Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa. Junto a es tos fundará Santiago, dando inicio al proceso de reparto de «chácaras» y la implementación del sistema de encomiendas, lo que traerá consigo una pérdida irrecuperable en el modo de vida de la población indígena.
Así comienza el relato de cómo un caserío rural rodeado de canales de regadío y terrenos de cultivo, fue cambiando a través de los siglos, lenta pero inexorablemente, dando paso a aldeas, barrios —y luego comunas— con identidad propia, hasta ser absorbido completamente por la ciudad de Santiago.
Ya en época contemporánea, a partir del territorio de las cuatro comunas referidas por León Echaiz se formarán cuatro más: Vitacura, Lo Barnechea, Macul y Peñalolén, lo que convierte a Ñuñohue en la historia de toda la zona oriente de Santiago.
Sendero de lirios | Eddi Arenas Pereira | Nuevenoventa Ediciones
2024. La concisión a ultranza es el sello primordial en la gran mayoría de los textos reunidos bajo el título de SENDERO DE LIRIOS. A ratos estos nos recuerdan los hitos de la antigua poesía latina, por la ironía y el humor destemplado que segregan, si bien el autor se las ingenia para situar a su hablante en una geografía física y emocional de forma lúcida y certera, otorgándole a esta obra un claro sentido de ubicación y pertenencia a una ciudad y a una época.
En suma, la lectura de este libro nos hace ver que siempre, pese al avance tecnológico y a las tentaciones que nunca dejan de rondar al artista, los verdaderos poetas tienen mucho que decir y también, por paradójico que suene, no poco que callar (Américo Reyes Vera).
Raín. Crónica del último canoero | Gustavo Boldrini | Ofqui
2024. En el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequenEn el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequeñas islas y bahías de este archipiélago. Allí, en medio del agua y de las extenuantes jornadas de la pesca artesanal, surge esta historia, o más bien la aparición espectral de Raín, el último canoero viviente, quien, prófugo de la vida moderna, navegará por el Golfo de Corcovado, desafiando las furias de Ayayema, el espíritu del mal, que yace en la sombra de los acantilados australes.
Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones

Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones
2021. Biografía indispensable de Gabriela Mistral:
Conquista la modestia que rige a este libro. La integridad de lo campesino en título que se vuelve esencia: estigma de identidad irrenunciable que Gabriela Mistral honró en verso y en vida. Certeza plena, desde la que Marta Elena Samatan, nacida en Vicuña -en coincidencia con Gabriela- cercana a ella y enlazada a sus afectos fundacionales, se extiende en pilares argumentales de viva voz y rubricado testimonio, hacia el entendimiento de la pertenencia elquina de la maestra universal.
Paciente en el detalle, hasta el registro del aroma de su geografía; minuciosa en los sentires que configuran la ruralidad, nos domicilia Marta Elena Samatan en el valle de Elqui de finales del siglo XIX y en los albores del XX, testigos de los años inaugurales de Gabriela Mistral, su patria primera y también la definitiva. Simbiótica vinculación de la poeta con su territorio que constituye el andamiaje y sustento de la lectura.
Nos advierte la autora que su aproximación a Gabriela Mistral es sólo desde el punto de vista humano y, aún cuando, ha transcurrido medio siglo de la publicación original de este libro, la perspectiva tiene vigencia plena y es fundamental para evocar en la poética de la nobel escritora su inequívoco humanismo. Una biografía presente en todos los estudios sobre Gabriela Mistral.
Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones

Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones
¿Cómo sobrevive un escritor de provincia frente a la concentración cultural capitalina? ¿Es la academia la única estrategia posible para acceder al conocimiento? ¿Por qué es relevante la vida y obra de Gabriela Mistral, Manuel Rojas o Alfonso Alcalde? ¿Su vigencia pervive? ¿Cuánto pierde un escritor «Por entrar al abismo sin compasión de sí mismo»? ¿Qué gana, qué pierde? ¿Cuán cerca estamos del apocalipsis global y qué sentido tendría la vida en las nuevas generaciones? ¿Saldremos ilesos? Estas y otras interrogantes son las que inquietan a Cristian Geisse y que se aprecian en los quince textos aquí reunidos, datados entre los años 2005 a 2024, y que abarcan el ensayo, la crónica y el relato.
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones

Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones
«Ojos clavados. Poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral es una selección poética de los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). Evidentemente es un tema complejo y extenso, por lo cual la decisión debía ser precisa: abordar la muerte toda vez que apareciera develada bajo ciertos criterios, de algún modo universales, pero también íntimos. El libro consta de tres cuerpos poéticos: el primero sobre la autopercepción de la muerte, toda vez que se hiciera presente el «yo poético». El segundo, acerca de la madre y el tercero, sobre muertes suicidas. La selección tiene un orden cronológico respecto a los textos escogidos con el objetivo de revelar la progresión desde el modernismo que leemos en Desolación a un cambio de forma y estilo, e incluso de perspectiva, sobre la muerte que se aprecia en el simbólico poema “La otra”». Paula Ceballos Huerta
La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa

La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa
Toda escritura de un libro supone una búsqueda. La búsqueda, a su vez, tiene como requisito un desplazamiento posible físico, emocional, geográfico, intelectual o espiritual. En esta nueva entrega de Javier Aguirre, este movimiento compromete cada una de estas dimensiones —ya presentes en sus trabajos anteriores— y que signan estilísticamente su escritura. Asombro, humanidad, literatura, naturaleza y familia operan como las moléculas —a momentos barrocas— que dan continuidad discursiva a este poema polifónico, pero que también actúan como coordenadas hacia el cuestionamiento profundo de aspectos culturales, políticos y lingüísticos de los territorios en los cuales al hablante le ha correspondido alojarse. (Wenuan Escalona).
Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa

Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa
En este volumen el poeta curicano Américo Reyes Vera
ha seleccionado de entre toda su obra poética –iniciada
en 1992 con la publicación de Los poemas plumaveral
y seguida por ocho libros más a lo largo de tres décadas
de creación– los poemas que, a su juicio, son los más
representativos de su estilo y –por qué no decirlo– a los
que guarda un especial cariño. Lo ha titulado con gran
acierto Hijo del Guaiquillo. Con ello rinde homenaje al
espacio desde donde busca y encuentra su inspiración.
En palabras del propio autor: «A mí déjenme los sauces,
los gorriones y las lamas del Guaiquillo, sus cangrejos
deslucidos y sus ánimas. Me muero si no respiro en sus
orillas de tanto en tanto, si no bebo un merlot del Maule
con las patas en el agua escribiendo mis impresiones en
un cuaderno destartalado y cumpliendo a cabalidad la
única misión que me he autoimpuesto: no tener ninguna
misión en la vida».
Arreo en el viento. Cancionero secreto | Raúl de Ramón | Ediciones Nueve Noventa
Arreo en el viento: cancionero secreto reúne la obra poética contenida en las letras de más de cien canciones del folclorista colchagüino Raúl de Ramón. En palabras del propio autor: Arreo en el viento «simboliza un arreo espiritual compartido y un arreo por los caminos interiores. Es también un cancionero secreto porque la mayoría solo capta las melodías y ritmos —y en ocasiones los estribillos— de mis composiciones; el mensaje poético suele permanecer desconocido, pero sin duda es lo más importante».
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 289–304 de 599 resultados
-
Librería, Narrativa
Fuegos Artificiales | German Marín | Lecturas Ediciones
2017. Aparecida esta obra a mediados de 1973 por la Editorial Quimantú, en momentos que el país se acercaba a la hecatombe de su quiebre institucional, no deja de ser aún para mí un acto gratuito, no tanto por su posible inocencia, sino porque como un ciudadano más no supe advertir el tiempo que sobrevendría. De ahí que el recuerdo de la aparición de este primer libro, ligado de mi parte más a aquella época que a su contenido literario, me trae a la memoria la culpa que como posible generación no supimos asumir ni menos enfrentar, si bien el libro fue censurado y retirado de circulación por la dictadura. Pasados los años, tras el regreso a la ardua democracia, hoy Fuegos artificiales lo observo como un pecado de juventud, irremediable quizás entonces, por considerar que la imaginación, al modo de un juego de palabras, sólo respondía ante sí misma. German Marín
SKU: 9789569465161 -
Fotografía, Librería, Poesía
Hombre pájaro. Vida y poesía de un mapuche; kiñe mapuche wentxu ñi mogen ka ñi ülkan | Lorenzo Aillapan | Gastón Gúzman
Fotografía, Librería, PoesíaHombre pájaro. Vida y poesía de un mapuche; kiñe mapuche wentxu ñi mogen ka ñi ülkan | Lorenzo Aillapan | Gastón Gúzman
2017. “Lorenzo Aillapan Cayuleo; Üñümche: hombre pájaro. Vida y poesía de un mapuche; kiñe mapuche wentxu ñi mogen ka ñi ülkan”. En una versión bilingüe, con texto en español y mapuzugun, acompañado de una serie de bien logradas fotografías, que muestran variedad de lugares, personajes, pueblos y especies de aves endémicas. Se relata aquí la vida y poesía de Lorenzo Aillapan (hombre pájaro), declarado por UNESCO Tesoro Humano Vivo de nuestro país (2012). Esta publicación constituye un sentido encuentro con culturas ancestrales que son la base de la raíz de lo que hoy somos los chilenos y que “alimentará nuevas ilusiones en un Chile que debe recuperar su capacidad de soñar”, como dice en su presentación, Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012.
SKU: 9789563688009 -
Librería, Poesía
Requiem / El niño de Robben Island | Humberto Díaz-Casanueva | El Juglar-Eutopía
2015. Requiem: Dedicado a la muerte de su madre, este poema de Humberto Díaz-Casanueva, escrito en 1944, marca uno de los puntos más altos en la obra del poeta, y que le valió numerosos comentarios de la crítica, e incluso los elogios de Gabriela Mistral, quien apuntó que la poesía de Díaz-Casanueva venía a llenar un vacío por largo tiempo mantenido en la poesía chilena: el del asunto y el tono trágicos. Dentro de la poesía de Díaz-Casanueva, siempre transitando en los territorios del misticismo filosófico y la metafísica, Réquiem destaca como un poema de un hondo significado, y que se encuentra atravesado por el dolor causado por la muerte de la madre. El Niño de Robben Island: Este poema se basa en un episodio auténtico. La segregación racial (apartheid) en Sudáfrica impide la convivencia entre negros y blancos, y significa, para los niños negros, crecer, si sobreviven, en la angustia, la enfermedad, la miseria y la abyección. Reverencio, especialmente a los niños negros masacrados en Soweto. Robben Island es una prisión política, lóbrega, con túneles subterráneos y fortificaciones. Desde hace siglos allí se tortura y asesina a seres humanos que sólo reclaman dignidad y justicia.
SKU: 9789569647024 -
-
Librería, Novela
Retamo | Eduardo Plaza | Editorial Libros de Mentira
2019. La escritura de Retamo del narrador Eduardo Plaza, adopta la fragmentación como elemento central que difiere, desplaza, segmenta la escritura para generar una poética intensa fundada en la melancolía y en una a sed profunda que no cesa. Es esa sed la que se levanta como una huella líquida para enfatizar de manera sensible la imposibilidad de alcanzar la plenitud familiar. La voz del padre (la voz ley diría Lacan) resulta fantasmática, presente y remota. Habla en el narrador o con él o por él. O se presenta siempre intempestivo aliado a la soga. La memoria vaga y divaga en un viaje mental incesante que acompaña a un cuerpo carente de energía mientras se desplaza con una apatía trágica por el territorio. La herida del brazo del narrador es el síntoma-máscara de la otra herida, la de la infancia, tras la que se parapeta el niño de tres años que reitera una y otra vez su escena del derrumbe. Retamo es relato y escritura. Una novela que permanecerá en la literatura actual porque es notable en la precisión de su estructura y en el impecable oficio de su letra.
SKU: 9789569136641 -
Librería, Novela
Hienas | Eduardo Plaza | Editorial Libros de Mentira
2016. Hienas nos habla desde el vértigo de los asuntos: la provincia como espacio de retiro y abandono, habitada por escombros y recuerdos borrosos, la narración de la escena como resistencia a la rutina de la vida moderna, cuentos que dialogan sobre momentos que se desvanecen, sobre historias que apenas culminan. Encontramos actores sin pizca alguna de heroísmo, derrumbados y abatidos, fugitivos del curso de un relato que los encierra. “Los niños de la playa vivíamos siempre con ese destino precario: hacer amigos que desaparecían”, dice Eduardo Plaza en el relato que da título a este volumen, y traza consciente un mapa de lectura, una ruta en donde la precariedad de las vidas de estos personajes mínimos dan espacio a cuentos prolijos, queribles e inquietantes.
SKU: 9789569136207 -
Cuento, Librería
Felicidad | Katherine Mansfield | Editorial Libros de Mentira
2018. Katherine Mansfield revolucionó el relato breve del siglo XX en Inglaterra. Por primera vez el cuento deviene en la poesía del sentimiento y en las fronteras de la personalidad. Tanto la vida como la obra de la autora de origen neozelandés tienen un halo de perseverancia impuesto por las experiencias cotidianas. En los pliegues de la tranquila vida familiar, el movimiento perpetuo, el nomadismo, los viajes, el impulso insatisfecho del amor, el hambre de conocimiento de la condición humana, invaden cualquier segundo de paz. Todo ello contado desde una serenidad que posibilita elevar el relato breve a la categoría de arte mayor.
SKU: 9789569136443 -
Librería, Novela
Berthold | Herman Hesse | Editorial Libros de Mentira
2015. Consideradas como una de las grandes obras olvidadas de Hermann Hesse, Berthold narra los primeros años de vida de un joven seminarista, huérfano de madre, que es enviado a la ciudad de Colonia, donde deberá abrirse paso en el opresivo ambiente clerical. La amistad, las relaciones de poder, el despertar sexual y la vida espiritual son las principales temáticas que cruzan esta pieza que sorprende por la fuerza de su historia. Berhold es, quizás, el héroe más rabioso de la producción literaria del Nobel alemán, pues desde los primeros pasajes se configura como un sujeto que no está dispuesto a realizar concesiones, un personaje que, bajo ningún punto, está dispuesto a ofrecer la otra mejilla. Publicada en 1945, dos años después de El Juego de Abalorios, Berthold se proyecta como un relato intenso por el que circula la savia del mejor Hesse.
SKU: 9789569136153 -
Biografía, Crónica, Librería
El hijo del presidente | Leonardo Sanhueza | Editorial Uach
2020. El hijo del presidente narra la desconocida historia de la amistad entre Pedro Balmaceda (1868-1889) y Rubén Darío (1867-1916). El primero, muerto prematuramente, fue el hijo brillante del presidente José Manuel Balmaceda; el segundo y más conocido, fue el poeta, periodista y diplomático nicaragüense, acaso uno de los más grandes renovadores de la poesía hispanoamericana. A caballo entre la crónica literaria y la microhistoria, Leonardo Sanhueza construye una pieza única, asombrosa y delicada, tanto por los meandros biográficos y epocales que devela, como por los recursos literarios y fuentes que emplea para reconstruir una amistad y un tiempo fundacional en la historia de la literatura chilena.
SKU: 9789563901245 -
Filosofía, Librería, Traducción
Cartas sobre la muerte (Nueva Edición) | Seneca. Selección, traducción y notas de José Luis Ramaciotti | Ediciones Tácitas
Filosofía, Librería, TraducciónCartas sobre la muerte (Nueva Edición) | Seneca. Selección, traducción y notas de José Luis Ramaciotti | Ediciones Tácitas
2020. Cartas morales que le envió el filósofo y político romano Séneca a su amigo Lucilio, en que trata de manera concentrada el tema de la muerte. Fiel a la doctrina estoica, de la cual es el principal representante en Roma, intenta persuadir a su destinatario de que para vivir de manera serena y ejemplar es necesario no temer a la muerte, y que ello se consigue considerando en todo momento la posibilidad de una salida anticipada de la vida como resultado de una decisión libre y voluntaria, pues, de otro modo, los miedos a eventuales penurias en el futuro podrían alterar nuestro disfrute del tiempo presente. Séneca se suicidó luego de que el emperador Nerón lo condenara a muerte por haber formado parte —sin que existieran pruebas— de una conjura contra él. En este libro se incluye el relato que hizo el historiador romano Tácito de la escena, donde describe cómo el sabio le puso fin a su vida con gran templanza, exhortando a quienes lo acompañaban a cambiar “sus lágrimas por fortaleza”. “Séneca es un amigo y un maestro. Que aconseja. Que sorprende. Que se burla de la ignorancia acerca de la vida, acerca de la libertad que nunca aprendemos a vivir”. Gloria Dünkler
SKU: 9789563790641 -
Investigación, Librería, Poesía, Selección
Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena | Julio Vicuña Cifuentes | Ediciones Tácitas
Investigación, Librería, Poesía, SelecciónRomances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena | Julio Vicuña Cifuentes | Ediciones Tácitas
2013. Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena, publicado en 1912, sigue siendo el libro más importante que se ha escrito acerca del romancero patrio y es señalado como su obra mayor. A un siglo de su primera edición, el lector aquí encontrará algunos romances diseminados por toda Hispanoamérica como “Blanca Flor y Filomena” y otro de factura netamente chilena como “El huaso Perquenco”. Julio Vicuña Cifuentes (1865- 1936) fue uno de los primeros estudiosos del folclor chileno, autor también de nuestro de nuestro primer diccionario coa y de otros libros relacionados con nuestra mitología y tradición.
SKU: 9780568268602 -
Librería, Poesía
In Memoriam | Raúl Zurita | Ediciones Tácitas
2007. In memoriam: literalmente hacia la memoria. Expresión que demanda en su uso habitual, aquí omitido, un complemento genitivo; un quién, en memoria de quién, de quiénes. Al igual que INRI, otro título de Raúl Zurita, In memoriam es una expresión fúnebre que ha sido grabada sobre miles de cruces y tumbas a lo largo de la historia de occidente. In memoriam: a todos los muertos, dicho en una lengua muerta. Si el olvido es imposible, como ha dicho Zurita, entonces este poemario es una respuesta a las políticas de la desmemoria con las que ha comenzado el nuevo milenio. El primer poema, titulado “1973”, abre con la imagen del golpe a Allende. Y sobre esa historia chilena se superponen los recuerdos más dolorosos del poeta.
SKU: 9789568268176 -
Librería, Poesía, Traducción
El Cementerio Marino | Paul Valery. Traducción Oscar vera. Prólogo Pablo Fante | Ediciones Tácitas
Librería, Poesía, TraducciónEl Cementerio Marino | Paul Valery. Traducción Oscar vera. Prólogo Pablo Fante | Ediciones Tácitas
2016. Edición bilingüe del célebre poema de Paul Valéry .Traducción de Óscar Vera, recomendada por Nicanor Parra. Prólogo de Pablo Fante. Paul Válery (Sète, 1871 – París, 1945). Escritor, poeta, ensayista y filósofo francés. Estudió Derecho en el Liceo de Montpellier. En 1925 fue elegido miembro de la Academia Francesa. De su extensa obra, ampliamente traducida y reeditada, destacan entre otras La velada con Monsieur Teste (1896), La joven Parca (1917), El cementerio marino (1920), Variedad (serie de ensayos entre 1924 y 1944), Mi Fausto (1946) y sus Cuadernos donde se agrupan anotaciones registradas en más de doscientos cuadernos durante cincuenta años.
SKU: 9789568268824 -
Librería, Poesía
El viento de los reinos | Efraín Barquero | Ediciones Lastarria
2019. En este libro, comenzado en Pekín en 1962, mientras el autor ejercía como profesor de español, China aparece como una experiencia interior, una elaboración mítica y un horizonte histórico, signado por los inicios de la Revolución cultural y la Guerra de Vietnam. Publicado por Editorial Nascimento en 1967, ha tenido que transcurrir más de medio siglo para que este texto épico, testimonio de las utopías y pesadillas de su época y pieza clave de la poesía chilena del siglo XX, vuelva a circular. «Efraín Barquero, entre los poetas de su generación, fue quien inventó una nueva ternura en relación a la historia, en relación a la tierra. Y su encuentro con China fue fundamental, lo que se ve en este libro maravilloso, rechazado por Alone. El viento de los reinos conquistará su eternidad».
Raúl Zurita.
SKU: 9789569139093 -
Librería, Poesía
Gracias por la atención dispensada| Erick Polhammer | Ediciones Bastante
2021. Se trata de un libro importante de los ochenta: una reedición revisada. La edición original de este libro, fue publicada en 1986, en esta publicación (35 años después), se han efectuado mínimos cambios en los poemas. La secuencia de los textos, eso sí, ha sido modificada por completo. En la década de 1980, tan fecunda como relevante para la poesía chilena, este libro se convirtió en todo un emblema generacional gracias a poemas como “Usted”, “Miedo a la noche” o “Los helicópteros”. Erick Pohlhammer funde aquí la fluidez del coloquialismo narrativo con un lenguaje musical que se repliega, se estira y se observa, y en ese trance propicia una pausa, una extrañeza a veces desoladora, a veces jubilosa. El autor ejecuta esta combinación de velocidad y detención para atender al mismo tiempo a la realidad exterior y a la individualidad más específica, en primer lugar la de otros y luego la suya. Y entre disquisiciones de muy distintas naturalezas y metrajes deja caer versos resplandecientes: “No todos hemos visto rodar soles por aguas limpias en canaletas musicales. / El sentimiento que va causando es como si el pensamiento / de uno mismo se fuese rodando como un globo / luminoso hacia el silencio de un océano de desahogos”. A treinta y cinco años de su publicación original, estos poemas callejeros y amorosos —como esas hermosas ofrendas que son “Poema a mi hijo Martín” y “Porque tú eres de los milagros el más logrado que hay”— mantienen indemnes su jovialidad, su fuerza y su calidez.
Vicente Undurraga
SKU: 9789569467226