Recommended Products
Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes

Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes
2020.
Las tres conversaciones con Gonzalo Millán que aquí se publican son parte de un ejercicio mayor que Luis Andrés Figueroa ha desarrollado a lo largo de su vida, una tarea que consiste en prestar oído atento a esas voces que resuenan de manera singular en nuestra historia cultural en general y literaria en particular y que, sin duda, se incorporan de manera natural en sus búsquedas éticas y estéticas.
Millán no era, no es, un poeta que cautive a la primera lectura. Se lo descubre en la relectura, en la búsqueda de ese reverso, del lado oscuro que tiene, por ejemplo, la piedra hundida en la tierra. El misterio de la poesía y el misterio de la vida se confunden, se niegan y se reconocen a lo largo de los libros que fue escribiendo desde la adolescencia, cuando descubre los signos de la muerte en una langosta desmembrada por sus manos o las señales pasajeras de los amores contrariados. En esa indagación prefiere el relato seco, como una parábola que deja expuesta una condición humana frágil. Tal vez ahí está la clave de la admiración que despierta en los lectores atentos: la relación tensa, contradictoria, entre poesía y vida. La mirada amarga, sí, frente a una existencia desacralizada por una lucidez implacable, pero también el juego, la paradoja, las aliteraciones que arrastran las palabras a su salvación y a su desastre.
Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes

Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes
2022. Una veintena de personas -entre ellas el escritor Marcelo Simonetti, el crítico de televisión Larry Moe y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela- evocan la mañana que cambió para siempre al país.
«Los niños del 73» incluye un prólogo donde el escritor Marcelo Mellado explica que la antología reúne «cuentos referenciales, crónicas sobre un trauma en donde la continuidad histórica se rompe dramáticamente y cuyo eje reiterado s la clase o el juego interrumpido».
Los Antojos del Cóndor | Eugenio Rodríguez | Editorial Bogavantes
2023. La metáfora del cóndor, como símbolo de los poderes ocultos del mal, es una alegoría del poder militar que eliminaba sin clemencia a sus oponentes. Un terror gozoso en que se siente la náusea y el placer del torturador en la carroña que engulle y luego defeca sobre los campos.
La dictadura vista desde la mirada de los victimarios y no de las víctimas (algo parecido a lo que hace Bruno Vidal, en poesía, con su Libro de Guardia), le permite al autor dar cuenta de una sociología y sicología de la bestialidad chilena, de la carroña en que se convirtió nuestro territorio, del hedor y podredumbre que todavía respiramos.
Eugenio Rodríguez se atreve con la violencia de un lenguaje que, en sus mejores momentos, más que decir, insinúa, más que denunciar, expone. Esa oscilación entre seres humanos y bestias (con o sin plumaje) es capaz de hacernos creer en este juego sangriento. Ese Uno y Dos, tan bien dibujados en su perversidad rastrera, el brujo Tabares bebiendo su vino barato, símbolo de una clase social empobrecida pero sin ideología; el Coronel, gobernando en las sombras, dictaminando como un dios quiénes son dignos de respirar o dejar de hacerlo; Melgar, Melania, Melchor, héroes de una resistencia imposible; Metiche, el infiltrado, el traidor. Todos ellos construyen la metáfora de un tiempo violento, desde el ojo y el olor nauseabundo de los vencedores.
Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones

Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones
2024. A su llegada al valle del Mapocho, Pedro de Valdivia se encontró con cinco pueblos que conformaban la comarca de Ñuñohue:
Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa. Junto a es tos fundará Santiago, dando inicio al proceso de reparto de «chácaras» y la implementación del sistema de encomiendas, lo que traerá consigo una pérdida irrecuperable en el modo de vida de la población indígena.
Así comienza el relato de cómo un caserío rural rodeado de canales de regadío y terrenos de cultivo, fue cambiando a través de los siglos, lenta pero inexorablemente, dando paso a aldeas, barrios —y luego comunas— con identidad propia, hasta ser absorbido completamente por la ciudad de Santiago.
Ya en época contemporánea, a partir del territorio de las cuatro comunas referidas por León Echaiz se formarán cuatro más: Vitacura, Lo Barnechea, Macul y Peñalolén, lo que convierte a Ñuñohue en la historia de toda la zona oriente de Santiago.
Sendero de lirios | Eddi Arenas Pereira | Nuevenoventa Ediciones
2024. La concisión a ultranza es el sello primordial en la gran mayoría de los textos reunidos bajo el título de SENDERO DE LIRIOS. A ratos estos nos recuerdan los hitos de la antigua poesía latina, por la ironía y el humor destemplado que segregan, si bien el autor se las ingenia para situar a su hablante en una geografía física y emocional de forma lúcida y certera, otorgándole a esta obra un claro sentido de ubicación y pertenencia a una ciudad y a una época.
En suma, la lectura de este libro nos hace ver que siempre, pese al avance tecnológico y a las tentaciones que nunca dejan de rondar al artista, los verdaderos poetas tienen mucho que decir y también, por paradójico que suene, no poco que callar (Américo Reyes Vera).
Raín. Crónica del último canoero | Gustavo Boldrini | Ofqui
2024. En el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequenEn el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequeñas islas y bahías de este archipiélago. Allí, en medio del agua y de las extenuantes jornadas de la pesca artesanal, surge esta historia, o más bien la aparición espectral de Raín, el último canoero viviente, quien, prófugo de la vida moderna, navegará por el Golfo de Corcovado, desafiando las furias de Ayayema, el espíritu del mal, que yace en la sombra de los acantilados australes.
Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones

Gabriela Mistral Campesina del Valle de Elqui | Marta Elena Samatan | Letrarte Ediciones
2021. Biografía indispensable de Gabriela Mistral:
Conquista la modestia que rige a este libro. La integridad de lo campesino en título que se vuelve esencia: estigma de identidad irrenunciable que Gabriela Mistral honró en verso y en vida. Certeza plena, desde la que Marta Elena Samatan, nacida en Vicuña -en coincidencia con Gabriela- cercana a ella y enlazada a sus afectos fundacionales, se extiende en pilares argumentales de viva voz y rubricado testimonio, hacia el entendimiento de la pertenencia elquina de la maestra universal.
Paciente en el detalle, hasta el registro del aroma de su geografía; minuciosa en los sentires que configuran la ruralidad, nos domicilia Marta Elena Samatan en el valle de Elqui de finales del siglo XIX y en los albores del XX, testigos de los años inaugurales de Gabriela Mistral, su patria primera y también la definitiva. Simbiótica vinculación de la poeta con su territorio que constituye el andamiaje y sustento de la lectura.
Nos advierte la autora que su aproximación a Gabriela Mistral es sólo desde el punto de vista humano y, aún cuando, ha transcurrido medio siglo de la publicación original de este libro, la perspectiva tiene vigencia plena y es fundamental para evocar en la poética de la nobel escritora su inequívoco humanismo. Una biografía presente en todos los estudios sobre Gabriela Mistral.
Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones

Lecturas aberrantes y hermenéutica esquizo. Artículos, crónicas y ensayos | Cristian Geisse Navarro | Bordelibre Ediciones
¿Cómo sobrevive un escritor de provincia frente a la concentración cultural capitalina? ¿Es la academia la única estrategia posible para acceder al conocimiento? ¿Por qué es relevante la vida y obra de Gabriela Mistral, Manuel Rojas o Alfonso Alcalde? ¿Su vigencia pervive? ¿Cuánto pierde un escritor «Por entrar al abismo sin compasión de sí mismo»? ¿Qué gana, qué pierde? ¿Cuán cerca estamos del apocalipsis global y qué sentido tendría la vida en las nuevas generaciones? ¿Saldremos ilesos? Estas y otras interrogantes son las que inquietan a Cristian Geisse y que se aprecian en los quince textos aquí reunidos, datados entre los años 2005 a 2024, y que abarcan el ensayo, la crónica y el relato.
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones

Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones
«Ojos clavados. Poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral es una selección poética de los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). Evidentemente es un tema complejo y extenso, por lo cual la decisión debía ser precisa: abordar la muerte toda vez que apareciera develada bajo ciertos criterios, de algún modo universales, pero también íntimos. El libro consta de tres cuerpos poéticos: el primero sobre la autopercepción de la muerte, toda vez que se hiciera presente el «yo poético». El segundo, acerca de la madre y el tercero, sobre muertes suicidas. La selección tiene un orden cronológico respecto a los textos escogidos con el objetivo de revelar la progresión desde el modernismo que leemos en Desolación a un cambio de forma y estilo, e incluso de perspectiva, sobre la muerte que se aprecia en el simbólico poema “La otra”». Paula Ceballos Huerta
La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa

La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa
Toda escritura de un libro supone una búsqueda. La búsqueda, a su vez, tiene como requisito un desplazamiento posible físico, emocional, geográfico, intelectual o espiritual. En esta nueva entrega de Javier Aguirre, este movimiento compromete cada una de estas dimensiones —ya presentes en sus trabajos anteriores— y que signan estilísticamente su escritura. Asombro, humanidad, literatura, naturaleza y familia operan como las moléculas —a momentos barrocas— que dan continuidad discursiva a este poema polifónico, pero que también actúan como coordenadas hacia el cuestionamiento profundo de aspectos culturales, políticos y lingüísticos de los territorios en los cuales al hablante le ha correspondido alojarse. (Wenuan Escalona).
Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa

Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa
En este volumen el poeta curicano Américo Reyes Vera
ha seleccionado de entre toda su obra poética –iniciada
en 1992 con la publicación de Los poemas plumaveral
y seguida por ocho libros más a lo largo de tres décadas
de creación– los poemas que, a su juicio, son los más
representativos de su estilo y –por qué no decirlo– a los
que guarda un especial cariño. Lo ha titulado con gran
acierto Hijo del Guaiquillo. Con ello rinde homenaje al
espacio desde donde busca y encuentra su inspiración.
En palabras del propio autor: «A mí déjenme los sauces,
los gorriones y las lamas del Guaiquillo, sus cangrejos
deslucidos y sus ánimas. Me muero si no respiro en sus
orillas de tanto en tanto, si no bebo un merlot del Maule
con las patas en el agua escribiendo mis impresiones en
un cuaderno destartalado y cumpliendo a cabalidad la
única misión que me he autoimpuesto: no tener ninguna
misión en la vida».
Arreo en el viento. Cancionero secreto | Raúl de Ramón | Ediciones Nueve Noventa
Arreo en el viento: cancionero secreto reúne la obra poética contenida en las letras de más de cien canciones del folclorista colchagüino Raúl de Ramón. En palabras del propio autor: Arreo en el viento «simboliza un arreo espiritual compartido y un arreo por los caminos interiores. Es también un cancionero secreto porque la mayoría solo capta las melodías y ritmos —y en ocasiones los estribillos— de mis composiciones; el mensaje poético suele permanecer desconocido, pero sin duda es lo más importante».
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 161–176 de 599 resultados
-
Crónica, Librería
En carne propia. Crónicas rebeldes | Guisela Parra Molina | Editorial Bogavantes
«En carne propia» es una colección de textos de autoficción, que expone las dinámicas de poder y distorsiones naturalizadas con que se articula la sociedad. Lo hace con un estilo irónico, coloquial, y a la vez intenso, crudo, usando muchas referencias intertextuales y siempre relevando la importancia de las letras. Los cuentos están clasificados en tres partes. “Manifiesto: ¿quién dijo que el viento se las lleva?” muestra el rol fundamental de las palabras en el registro casi prístino de dichas distorsiones socioculturales, pero también su relevancia en la construcción de vida. En “Presagios onomásticos y otros vaticinios” se exponen problemáticas derivadas de estereotipos patriarcales y de clase, con sus efectos emocionales, psicológicos y sociales, como si fueran una maldición. Entre ellos, la presión social, la carencia, la culpa y el silencio en las mujeres y las madres; la discriminación, el abuso sexual y otras violencias, hacia niños, mujeres, y personas cuya naturaleza, orientación sexual, circunstancia u opción vital sea diversa respecto de las convenciones sociales. Finalmente, “Eros y Tánatos conectados en carpe diem” presenta experiencias, cambios y conflictos propios de mujeres que envejecen: la relación con el cuerpo, con la práctica sexual, con la maternidad; la perspectiva desde donde miran el presente, el pasado, la vida y la muerte. Es una mirada sin negaciones que, si bien no evade tristezas, dista mucho de ser trágica.
SKU: 9789566209072 -
Librería, Novela
Valles escondidos | Ana Leyton | Mago Editores
Leyton define como su obra como una novela corta que tiene como contexto las vivencias que se generan en estos territorios de Limarí y Choapa. “Es una historia que parte en Huatulame hasta Caimanes -comuna de Los Vilos- y luego hasta el alto de Choapa. Habla de los valles escondidos donde ocurren tantas cosas que muchas veces no salen a la luz y este relato se refiere a los conflictos, principalmente al de Caimanes con la problemática de la minera”, relata.
La escritora reconoce que a través de este volumen ambientado en el mismo territorio buscó universalizar esta problemática, “que no es el único lugar donde ocurre, también tenemos los problemas en el valle alto de Choapa, pero describo la situación concreta que sucedió en Caimanes cuando sacaron a las familias de El Mauro -donde la Minera Pelambres instaló un tranque de relaves-. Los temas que atraviesa la narrativa es la defensa de la tierra viva que nos acoge”.
SKU: 9789563176599 -
Cuento, Librería
Años de papel | Gabriel Canihuante | Ediciones Municipalidad de La Serena
«Años de papel» es el título de este nuevo volumen de cuentos de Gabriel Canihuante, santiaguino avecindado en La Serena desde 1993. Son 16 los relatos, en los cuales, tal como lo anuncia el título, los personajes nos hablan de otra época, aquella en que lo digital no era lo predominante. En «Papel (de) roneo», Canihuante retrata a un académico que debió partir al exilio en tiempos de dictadura y décadas después vuelve al aula en que dio clases, allí están sus exalumnos, listos para recibir las pruebas revisadas que el día de su detención habían estado rindiendo. Una hipotética entrevista a Gabriela Mistral es lo que parece retratar el cuento «La huerta viene en camino». Y así, personajes reales y ficticios tienen voz en estos relatos llenos de evocaciones. Su autor los describe con simplicidad y construye sus historias en un lenguaje claro, preciso, sin adornos innecesarios, pero con la suficiente maestría para prendernos a ellos hasta conocer el fin de cada historia.
SKU: 9789566191056 -
Editorial Bordelibre, Poesía
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
SKU: 9789569352263 -
Arte, Historia, Librería
Mira Muros. Muralismo Región de Coquimbo | Pablo Fernández
Proyecto elaborado y diseñado por Pablo Fernández Araya, financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes en su convocatoria 2018 y con el apoyo del Área de Diseño Santo Tomás de La Serena. El libro «MIRAMUROS: Muralismo en la Región de Coquimbo”, crea un registro fotográfico de cómo de desarrolla el arte del muralismo dentro de la región tanto en sus tres provincias (Elqui, Limarí y Choapa) como a través de los años, con exponentes de distintos estilos y técnicas, desde artistas consagrados como Gregorio de La Fuente y Samuel Román hasta agrupaciones de arte urbano contemporáneas. Abarcando, fotografías, testimonios y entrevistas, esta propuesta pretende demostrar la importancia de un gran aspecto de la cultura popular nacional, específicamente, tal como existe en esta zona.SKU: 9789563984620 -
Diarios de viaje, Librería, Testimonial
Patagonia Salvaje. Memorias de la Expedición Magallánica Sueca a Patagonia y Tierra del Fuego (1907-1909). | Carl Skottsberg | Ofqui Editores
Diarios de viaje, Librería, TestimonialPatagonia Salvaje. Memorias de la Expedición Magallánica Sueca a Patagonia y Tierra del Fuego (1907-1909). | Carl Skottsberg | Ofqui Editores
Aun cuando el relato de este libro haya sido escrito hace ya más de un siglo, el lector igualmente se verá atrapado por su relevancia y las muchas interrogantes que el autor se hace y que permanecen aún vigentes. El sentido del detalle y la manera en que Skottsberg narra hasta el más ordinario de los acontecimientos e ideas hacen que las peripecias de su aventurar por Patagonia vuelvan a cobrar vida. Cuando una nueva montaña o lago se le aparece, es imposible no sentir la alegría y la curiosidad que embarga a Skottsberg en estos terrenos desconocidos. Hay también ciertos pasajes más íntimos, como cuando el autor comparte aquellos momentos personales, como las navidades de 1907 y 1908. La primera, miserable y descrita como la peor de su vida; y en la segunda, convertido de cierta forma, casi sin querer, en un ladronzuelo. Pero gracias a sus innumerables recursos narrativos, el autor parece poder superar todo obstáculo que le sale al paso para emerger del otro lado imbuido en nuevos ánimos. Esa es, quizás, una habilidad que se obtiene tras haber quedado varado en una pequeña isla de la Antártica por nueve meses, sin esperanza de un pronto rescate.
SKU: 9789569093227 -
Diarios de viaje, Librería, Testimonial
Mujeres viajeras de paso por Chile (1822-1915) | María Graham, Ida Pfeiffer, Annie Brassey, Florence Dixie, Marianne North, Annie Peck, Katherine Routledge / Oriette Sandoval C. (compiladora) | Ofqui Editores
Diarios de viaje, Librería, TestimonialMujeres viajeras de paso por Chile (1822-1915) | María Graham, Ida Pfeiffer, Annie Brassey, Florence Dixie, Marianne North, Annie Peck, Katherine Routledge / Oriette Sandoval C. (compiladora) | Ofqui Editores
Este libro recaba lo que históricamente se ha dicho acerca de la geografía que uno habita, por medio de las voces y la estela de impresiones narrativas que fueron dejando a su paso las mujeres que, desde otras latitudes, decidieron embarcarse en un tour du monde durante un periodo de casi un siglo de navegación: de 1822 a 1915.
Es a partir de estos relatos de viaje que se construye este texto, el que funciona como un solo abanico de diferentes pliegues y distintos coloridos al seleccionar aquellos pasajes referidos a sus pasos por Chile, presentados por orden cronológico, según la fecha de sus itinerarios. A lo largo de estas páginas, las protagonistas nos conducen y muestran aquellos espacios comunes para nuestros oídos —el arribo a los puertos de Arica, Valparaíso, Talcahuano, Lota y Punta Arenas, o su llegada a Santiago, o un simple deambular por calles, plazas, cementerios y mercados; el traslado a los pueblos del interior entre ramales, el cruce de valles, jornadas extenuantes a caballo, sorteando cordilleras y pampas—, para luego retornar al agua y, tras deslumbrarse con los intrincados fiordos de Patagonia, regresar a sus patrias.Este libro, en resumen, es un tejido que enhebra, en el registro de pluma de cada cual, viajes de distintas épocas y personalidades que, en el envés, denota tanto lo que se esperaba de ellas como lo que ellas querían proyectar de sí mismas a través de este sutil ejercicio de leer las maneras de ser en el mundo del «otro».
Son voces intrépidas, refinadas, contestarias y valientes que, gracias a sus diarios, relatos e impresiones, nos permiten acompañarlas y, desde esa mirada extranjera, adentrarnos en esa condición de ser chilena o chileno en aquella época del forjamiento simbólico de aquello que llamamos nación.SKU: 9789569093210 -
Diarios de viaje, Librería, Testimonial
El camino de Vuriloche. Diarios de viaje y memoriales (siglos XVIII – XIX) | VV.AA. / Oriette Sandoval C. (compiladora) | Ofqui Editores
Diarios de viaje, Librería, TestimonialEl camino de Vuriloche. Diarios de viaje y memoriales (siglos XVIII – XIX) | VV.AA. / Oriette Sandoval C. (compiladora) | Ofqui Editores
“Dos caminos había antiguamente para Nahuelhuapi, uno por las lagunas y otro por Vuriloche. Para uno y otro se entra por el estero de Reloncaví, que va al leste tres leguas y después cuatro al norte. Después se va por tierra hasta la laguna de Callbutúe tres leguas, y dos hasta la de Todos los Santos, al norte. Embarcado en Todos los Santos se va costeando la cordillera del leste y se sigue siempre hasta el fin, en donde hay dos ensenadas, una al sur y otra al norte, y en cada una entra un río que tiene el agua blanca. Se va por la del norte y, desembarcado, se pasa una ciénaga. Se sigue la quebrada que va al leste y viene por ella el río Peulla: este se vadea por donde esté más ancho y se reparta en más brazos. Se va costeando el río hasta ponerse frente al derrumbo, en donde se ve al leste una quebrada y por ella baja un río que yo le pasé seis veces. Desde Todos los Santos hasta este río habrá más de cuatro leguas, y desde aquí a Nahuelhuapi habrá poco menos de tres.
El camino de Vuriloche se toma un poco antes de llegar a la laguna de Callbutúe, y se va siguiendo el río Hueñohueño, que baja del SE. Por este iban —según dicen en Chiloé— antiguamente a Nahuelhuapi, y desde aquí a Chile. En el día, aunque se descubra será muy costoso el ponerlo transitable por los muchos derrumbos que han acaecido, los que cuando no lo imposibiliten, a lo menos lo ponen dificultosísimo y trabajosísimo.”
SKU: 9789569093166 -
Diarios de viaje, Librería, Testimonial
De camino hacia los Césares. Relaciones, derroteros, cartas y testimonios (siglos XVII – XVIII) | VV.AA. / Oriette Sandoval C. (compiladora) | Ofqui Editores
Diarios de viaje, Librería, TestimonialDe camino hacia los Césares. Relaciones, derroteros, cartas y testimonios (siglos XVII – XVIII) | VV.AA. / Oriette Sandoval C. (compiladora) | Ofqui Editores
“… habiendo saltado en tierra, vio que la gente que estaba allí eran unos hombres al modo de los españoles pero con el pelo más colorado y los ojos azules y que traían unas espadas muy pequeñas…y que también había mujeres las cuales no traen el traje como las españolas que ha visto, porque traen unos jubones pequeñitos colorados y amarillos y que son también muy pelicoloradas y de ojos azules como los hombres. Y que dicha población tiene una muralla de palos gruesos y que dentro de ella no había más que cuatro casas de paja y que en la muralla de palos había una pieza de artillería que tiene caja de guerra y trompeta y que frente a dicha muralla vio sementera de papas y otras legumbres que no conoció, y que tienen un molino y, habiéndole mostrado uno en esta ciudad, dijo ser como él y que los dichos hombres tienen muchos hombres reducidos de los de aquella isla y que tienen un gobernador que es moro y no es tan rubio como los demás, que trae bastón con casquillos de plata y que en este puerto que está en dicha isla vio un navío que estaba dado fondo y que también en dicho navío vio tocar trompeta a medio día y que oyó disparar la pieza que dicho tiene vio en el fuerte y este declarante y los demás se atemorizaron y trataron luego de venirse a su tierra.”
SKU: 9789569093159 -
Diarios de viaje, Librería, Testimonial
La Araucanía. Memorias inéditas de la Misión capuchina en Chile (1848-1890) | P. Antonio de Reschio | Ofqui Editores
Diarios de viaje, Librería, TestimonialLa Araucanía. Memorias inéditas de la Misión capuchina en Chile (1848-1890) | P. Antonio de Reschio | Ofqui Editores
Estas memorias escritas por el padre Antonio de Reschio compilan los testimonios de decenas de misioneros capuchinos italianos en la Araucanía luego de 52 años de trabajo.
A través de ellas, nos vemos transportados a un lugar, según decir de sus autores, no civilizado, exótico, de una vegetación selvática, de gigantescos árboles; un territorio impenetrable, mas en donde han habitado los mapuche y sus comunidades por siglos, portando sus conocimientos, costumbres y creencias, cosas todas que estos padres buscaban transformar a través de la fe.
Asimismo, casi sin advertirlo, estas memorias dan cuenta del proceso de colonización y usurpación de tierras ancestrales, y de la consecuente transformación, reducción, e incorporación forzada de la sociedad mapuche al proyecto nacional.
SKU: 9789569093142 -
Librería, Poesía
Libro del Frío | Juan Pablo Riveros | Ofqui Editores
Poética del espacio geográfico de la Antártica, construida a partir de la lectura del libro del Almirante Richard E. Byrd, Alone, que escribió en su estadía en la Antártica en la década de 1950. Desde aquí Riveros nos habla de este vacío inconmensurable, un espacio caracterizado desde un plano físico y fantasmal en el cual se desprende un cuestionamiento a la modernidad y su vacío.
SKU: 9789569093128 -
Editorial Bordelibre, Ensayo, Librería
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Editorial Bordelibre, Ensayo, LibreríaLos Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
SKU: 9789569352249 -
Ilustrado, Infantil, Librería
Mi gato Bolaño. ¡Ladrón de cumpleaños! | CLAUDIA TARDITO HERREROS | Editorial Letrarte
Ilustrado, Infantil, LibreríaMi gato Bolaño. ¡Ladrón de cumpleaños! | CLAUDIA TARDITO HERREROS | Editorial Letrarte
Mi Gato Bolaño ¡Ladrón de Cumpleaños!, de la artista Claudia Tardito, es el primer libro para peques de nuestra editorial.
Un delirante misterio se esconde en la edad de este felino, crecer y envejecer para Bolaño no son ideas compatibles,
cuidado en tu cumpleaños, vigila el pastel que Bolaño puede estar cerca.Texto e ilustraciones Claudia Tardito
SKU: 9789569578113 -
Dramaturgia, Dramaturgia, Editorial Bordelibre, Librería
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Dramaturgia, Dramaturgia, Editorial Bordelibre, LibreríaMujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
SKU: 978956935232 -
Librería, Poesía
Estrella náufraga | JUAN MANUEL MANCILLA | Editorial Bogavantes
Con el fondo de mar y cielo, los detalles del mundo que su poesía atrapa mediante un lenguaje contenido y sugerente van delineando un registro personal y colectivo, una bitácora donde confluyen lo histórico y lo autobiográfico, en un ejercicio de memoria realizado con una cuidadosa y siempre lúdica elección de palabras. (fragmento de la contracubierta del libro)
SKU: 9789560958488