Librería
Mostrando 273–288 de 589 resultados
-
Librería, Narrativa
Un oscuro pedazo de vida | German Marín | Lecturas Ediciones
2019. Germán Marín asume en el presente libro de relatos la existencia de diversas vidas, perdidas en su mayoría, haciendo de éstas un paisaje íntimo de nuestro tiempo. Escrito bajo una prosa envolvente, eximida de la condescendencia, Un oscuro pedazo de vida recupera no sólo el ayer, sino que, además, los días que respiramos de un modo u otro, entre cuyas páginas destacan las novelas cortas “Inestabilidad” y “Borrones”. “Dieciséis relatos, algunos brevísimos, otros más largos, que se leen como fragmentos de las vidas plácidamente monótonas de hombres aparentemente normales, resignados a vivir en sus burocracias mentales, hasta que Germán Marín, munido de su prosa desquiciada y absorbente, de ese fraseo interminable y el vocabulario de caballero antiguo, que son su marca registrada, las tuerce y convierte en tragedias, o acaso en comedias teñidas de perversión”. Sabine Drysdale
SKU: 9789569465284 -
Ilustración, Infantil, Librería
Los derechos de los niños. Un árbol de pan, un abrigo y una nube donde jugar | María José Ferrada – Francisca Yañez | Planeta Emecé
Ilustración, Infantil, LibreríaLos derechos de los niños. Un árbol de pan, un abrigo y una nube donde jugar | María José Ferrada – Francisca Yañez | Planeta Emecé
2018. Un cuento para cada derecho, que es también un recordatorio y un abrazo para todos los niños… Derecho a la identidad y la familia. Derecho a expresarse libremente y tener acceso a la información. Derecho a la protección contra el abuso y la discriminación. Derecho a la educación. Derecho a una vida segura y sana. Los niños tienen derechos y nunca deben olvidarlos, como no se olvida el vuelo de la alondra, el nacimiento del día o la risa de los amigos.
SKU: 9789569962622 -
Ilustrado, Infantil, Librería
El niño y la ballena | Marcela Recabarren. Ilustrado por Bernardita Ojeda | Editorial Amanuta
Ilustrado, Infantil, LibreríaEl niño y la ballena | Marcela Recabarren. Ilustrado por Bernardita Ojeda | Editorial Amanuta
2005. Lasix, un niño yámana, vivía con su familia en los canales del sur de Chile. Un día apareció una enorme ballena y todos se entusiasmaron en salir a cazarla, pero no lo lograron. Entonces Lasix decidió atraparla por sus propios medios. Cuento basado en una leyenda yámana.
SKU: 9789568209285 -
Librería, Poesía
Las cábalas del sueño | Olga Acevedo | Komorebi Ediciones
2019. Olga Acevedo Serrano
(Santiago, 1895-1970)Poeta e intelectual chilena. Autora de diez libros de poesía: Los cantos de la montaña (1927), Siete palabras de una canción ausente (1929), El árbol solo (1933), La rosa en el hemisferio (1937), La violeta y su vértigo (1942), Donde crece el zafiro (1948), Las cábalas del sueño (1951), Isis (1954), Los himnos (1962) y La víspera irresistible (1968).
Fue vicepresidenta de la Alianza de Intelectuales y de la Sociedad de Escritores de Chile. Recibe en dos ocasiones el Premio Municipal de Poesía de Santiago, en 1948 por Donde crece el zafiro y en 1968 por La víspera irresistible.Considerada una precursora de las vanguardias en Chile, fue amiga-discípula de Gabriela Mistral, quien la llamaba “Olga mudadora de moradas” por el marcado eclecticismo de su poesía y pensamiento.
Texto contracubierta
Con la reedición de Las cábalas del sueño (libro publicado originalmente el año 1951 por Editorial Nascimento) se cumple un doble propósito: por un lado, se pone nuevamente a disposición de los lectores una obra innovadora y visionaria injustamente olvidada por la tradición cultural, y por otro, se vuelve a posicionar la figura y pensamiento de Olga Acevedo, importante poeta e intelectual chilena, autora de diez libros de poesía, quien fuera además amiga-discípula de Gabriela Mistral.
En Las cábalas del sueño, obra de madurez, se expresan con asombrosa concisión y unidad conceptual todos los elementos que caracterizarían su propuesta poética, la que, sin exageración, puede catalogarse como adelantada para su tiempo: la intención de devolverle al lenguaje, y en particular a la poesía, su antigua capacidad mágico-sacramental de re-unir lo mundano y lo divino; un esfuerzo por conciliar las diferencias que separan a las religiones; la consecuente idea de que tras ellas hay una sabiduría universal que tiende a ocultarse –y a ignorarse– a raíz de los condicionamientos culturales; y lo que es tal vez lo más polémico e interesante: la intuición o sospecha de que detrás de las grandes religiones subyace el mito de una deidad femenina a través de los nombres de Isis, María o la Madre Tierra.
SKU: 9789560916167 -
Librería, Poesía
La palabra rabia | Pedro Montealegre | Komorebi Ediciones
2019. Pedro Montealegre Latorre
(Santiago, 1975-2015)Poeta y periodista, licenciado en Comunicación Social por la Universidad Austral de Chile. Doctorado en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universitat Jaume I de Castellón. Desde el 2001 formó parte de la Unión de Escritores del País Valenciano.
Publicó los poemarios Santos subrogantes (Ediciones de la Universidad Austral de Chile, 1998), La palabra rabia (Editorial Denes, 2005; Komorebi Ediciones, 2019), El hijo de todos (Ediciones del 4 de Agosto, 2006), Transversal (El billar de Lucrecia, 2007), Animal escaso (Ediciones Idea, 2010) y La pobre prosa humana (Ediciones Amargord, 2012). De manera póstuma se publican en Chile Retrocometa (Garceta Ediciones, 2015), Buenas noches, buenos días (Libros del Pez Espiral, 2015), además de Opus morbo (Cuadro de Tiza Ediciones, 2017).
La palabra rabia obtuvo el Premio de Poesía César Simón de la ciudad de Valencia (2005) y una Mención Honrosa en el Premio Municipal de Poesía de Santiago de Chile (2006).
Texto contracubierta
La reedición de La palabra rabia (2005), el primero de los libros que Pedro Montealegre publicara en su periplo por España (país donde vivió más de diez años) y el único que obtuvo un reconocimiento en vida (el Premio de Poesía César Simón), permite que los lectores redescubran no sólo un texto clave dentro de su producción poética, que determinará el “tono” de sus siguientes publicaciones caracterizadas por la fragmentación y el antiautoritarismo textual, sino que también dentro del contexto de la poesía contemporánea escrita en lengua castellana.
El sujeto, siempre movedizo y cambiante, que enuncia los poemas establece un diálogo, a veces irónico, a veces dramático, con un doble de múltiples rostros: reverso de sí mismo, objeto del deseo, encarnación de lo opresivo, etc., dando como resultado un discurso arremolinado que se desperdiga en imágenes alucinadas, poliédricas y paradójicas. En este maremágnum, que surge desde el cuerpo, desde la rabia (esa “llama que muerde”), cohabitan simultáneamente la afirmación y la negación, “la peste de nombrar” y la rajadura de la palabra, en un movimiento inestable, que más que buscar la desorientación del lector, expresa el rechazo de aceptar la ley del sentido impuesto, en pos de una identidad no definitiva, siempre en transición.
Junto con lo anterior, Montealegre acusa desde esa “cruz” que representa la imagen del Padre y el conflicto con el Logos, el desamparo y orfandad del sujeto ante la familia, la religión, los discursos políticos y los dispositivos represivos sobre los cuerpos y los deseos. El poema es al mismo tiempo hambre, “el desespero / de lo partido por lo nombrado”, y alumbramiento, “qué es la rajadura sino un parto».
SKU: 9789560916150 -
Librería, Poesía, Traducción
Inclinación | Juan Manuel Silva Barandica | Komorebi Ediciones
2018. Jean Sprackland
(Burton upon Trent, 1962)Poeta y ensayista inglesa. Es profesora de Escritura Creativa en la Universidad Metropolitana de Manchester, una de las administradoras del Poetry Archive (colección en línea de grabaciones de poetas que leen sus textos) y consultora de proyectos para organizaciones relacionadas con la literatura y la educación.
Publicó los libros de poemas Tattoos for Mother’s Day (Spike, 1997), Hard Water (Cape, 2003), Tilt (Cape, 2007), Sleeping Keys (Random House, 2013) y Green Noise (Cape, 2018), además del ensayo Strands: A Year of Discoveries on the Beach (Cape, 2012).
Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre ellos, el Costa Poetry Award por Tilt (2007) y el Portico Prize for Literature (Non-fiction) por Strands (2012). En el año 2004 fue incluida por la Poetry Book Society en la lista de la Nueva Generación de Poetas, fundada en los años 50 por T. S. Eliot.
Inclinación (Tilt) es la primera oportunidad que tiene el lector de lengua castellana de conocer una de las voces más urgentes que ha emergido de la nueva poesía inglesa.
Texto contracubierta
Los poemas de Inclinación de Jean Sprackland describen un mundo frágil y peligroso, sin las certezas más básicas de la física o la geografía. Sus voces o personajes viven siempre conscientes de la posibilidad de un desastre no-identificado, desastre del que son y somos, de algún modo, los responsables. El caos se cierne sobre sus/nuestros hombros, bajo la forma de inundaciones, huracanes, icebergs desprendidos de su lugar de origen; en este universo las aves migratorias pierden su rumbo y “caen como granizo”, los zoológicos son abandonados por los animales, la Tierra gira fuera de su eje, los mapas dan cuenta falsamente de un territorio que en realidad es desconocido, indeterminado.
Y sin embargo en este universo apocalíptico acontecen al mismo tiempo pequeños milagros que permiten albergar la fe, milagros que paradójicamente ocurren en las cosas más simples: en la belleza de una roca que interrumpe la caída del agua, en la inocencia de los niños, en el golpeteo de la lluvia sobre la ventana de un tren, en el celo y apareamiento de una especie en peligro de extinción, en fin, en la “necesidad de estar cerca” unos de otros, de sobrevivir, pese a todo.
Inclinación de Jean Sprackland, la primera traducción al castellano de una de sus obras, es una rabiosa e incisiva colección de poemas en la que se combina la desolación y la esperanza, la degradación y la belleza. Constituye al mismo tiempo un llamado de atención (al desastre ecológico ocasionado por el ser humano por cierto, pero más allá de eso, a su pretensión de comprenderlo y usufructuarlo todo), como un himno a la capacidad de seguir adelante en los peores momentos. Esto último logrado por medio del anhelo de la armonía perdida, la consideración del entorno y el respeto por los demás seres vivos que habitan el planeta.
SKU: 9789560916112 -
Librería, Poesía, Traducción
El Libro de Joshua | Zachary Schomburg | Komorebi Ediciones
2020. Zachary Schomburg
(Omaha, Nebraska, 1977)Poeta, novelista, artista visual y profesor estadounidense. Es editor del sello independiente Octopus Books. Vive en Portland, Oregon.
Ha escrito los libros de poesía The Man Suit (2007), Scary, No Scary (2009), Fjords vol.1 (2012), The Book of Joshua / El Libro de Joshua (2014, 2020) y Pulver Maar (2019), además de la novela Mammother (2017).
Otras creaciones, tales como pinturas, ilustraciones y fotografías, están disponibles en su página web www.zacharyschomburg.net
Texto contracubierta:
Pájaros. Caballos. Ovejas. Un teléfono. Un bote blanco en un mar de sangre. Y Joshua, un ser nacido de la garganta del propio hablante cuya identidad se mantiene en el anonimato.
Estos son algunos elementos recurrentes que componen el inclasificable Libro de Joshua de Zachary Schomburg, quien así describió su proyecto poético para la revista Poetry Foundation: “Quiero que mis poemas confundan al lector. Pero no una confusión en un sentido cognitivo o narrativo, sino en un sentido emocional”.
Expresión fiel de esas palabras, El Libro de Joshua es un viaje surreal que despierta sensaciones contradictorias, desde el horror a la ternura. Compuesto en su mayor parte por poemas en prosa, éste narra año a año la totalidad de una vida (desde 1977 a 2044), la del señalado hablante sin nombre, y en especial su relación con Joshua, cuya aparición y posterior pérdida determinará toda su existencia.
Odisea cósmica que comienza en la Tierra y termina en Marte, El Libro de Joshua puede interpretarse al mismo tiempo como un alucinado bildungsroman o un complejo retrato de la culpa, entre otras múltiples lecturas. Nadie sale indemne de la inusual experiencia que propone.
SKU: 9789566102007 -
Librería, Poesía, Traducción
Cuyo | Nuno Ramos | Komorebi Ediciones
2020. Nuno Ramos
(São Paulo, Brasil, 1960)Graduado en Filosofía por la Universidad de São Paulo, es pintor, escultor, escenógrafo, poeta, ensayista y realizador de videoarte. Expone regularmente en Brasil y en el extranjero. Participó en la Bienal de Venecia de 1995 y en las Bienales de São Paulo de 1985, 1989, 1994 y 2010.
Ha publicado, entre otros libros, Cujo (Editora 34, 1993), O pão do corvo (Editora 34, 2001), Ensaio geral (Globo, 2007), Ó (Iluminuras, 2008; Premio Portugal Telecom de Literatura, 2009), O mau vidraceiro (Globo, 2010), Junco (Iluminuras, 2011; Premio Portugal Telecom de Literatura, 2012) y Sermões (Iluminuras, 2015).
Reseña traductor
Pedro Araya Riquelme
(Valdivia, 1969)
Poeta, antropólogo, ensayista y traductor. Ha publicado ArcoSanto (Barba de Palo, 1991), peR,noCto (Lom, 2002); y junto a Yanko González, La muerte se está fumando mis cigarros, traducción y notas de poemas de Charles Bukowski (Bajo el Volcán, 1996), Carne fresca. Última poesía chilena, una muestra (Desierto, México, 2002) y ZurDos. Última poesía latinoamericana (Paradiso, Argentina, 2004; Bartleby, Madrid, 2005).
Como traductor ha publicado Vider les lieux/Mudanza de Alejandro Zambra (Zinnié, 2015), Les cités d’eaux/Las ciudades de agua de Raúl Zurita (Tácitas, 2015) y Cuyo de Nuno Ramos (Komorebi, 2020); a su vez, tradujo recientemente Haute Volta/Alto Volta de Yanko González. Ha estado a cargo de la edición y selección de textos de El hielo del relámpago. Otros escritos en antropología poética (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2018) de Juan Carlos Olivares Toledo. Ha recibido premios, distinciones, becas.
Después de haber residido en París, donde completó un PhD en Antropología Social y Etnología (mención Antropología de la escritura), vive actualmente en Valdivia, donde es Profesor Asociado del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile.Texto contracubierta
Cujo se publica originalmente el año 1993 en São Paulo, Brasil, y corresponde a la ópera prima del destacado artista visual Nuno Ramos. Con una larga trayectoria en diversas disciplinas del arte (pintura, escultura, videoarte, etc.), su oficio heterogéneo da cuenta de lo polimorfo y desafiante que resulta definir su trabajo poético.
Desde su mismo título, Cuyo revela un gusto por la indeterminación, por el deseo coherente de no nombrar (en portugués la voz “cujo” es un pronombre que indica pertenencia a alguien mencionado con anterioridad, así como también un sustantivo que designa cualquier persona cuyo nombre se desconoce u omite). El sujeto de estas páginas desconfía del mundo y sus denominaciones, y por tal razón, crea y utiliza la indistinción entre lenguaje, materia e individuo.
En Cuyo no hay nada definitivo, todo está en permanente cambio y oscilación, desbordando los mismos límites genéricos. En él se entremezclan de manera vertiginosa especulaciones contemplativas con refulgentes aforismos en los que se petrifica por un momento este ir y venir, dando como resultado un cuerpo híbrido de estructura movediza, acorde con el anhelo del sujeto: desentrañar las innumerables pieles que advierte en el lenguaje.
La presente edición bilingüe, traducida al castellano por el poeta y antropólogo chileno Pedro Araya Riquelme, pone a disposición de los lectores de habla hispana una obra paradigmática y desconcertante a la vez dentro de la poesía brasileña contemporánea.
SKU: 9789560916181 -
Entrevista, Librería
No soy tan moderna | Elvira Hernández | Alquimia
2021. Compuesto por extractos de veinte entrevistas, una larga conversación inédita y un peculiar diálogo cruzado por los yoes de la autora, No soy tan moderna urde un relato vital y reflexivo bajo el signo Elvira Hernández. “La poesía busca que uno se haga todas las preguntas que pueden hacerse sobre las palabras”, nos dice, en un luminoso fragmento de este libro. Y aquella máxima atraviesa todas sus palabras, que continuamente se interrogan sobre el oficio de escribir y la función social que posee, aún, la poesía.
En algunos pasajes estas frases se vuelven punzantes aforismos, que abren senderos para la reflexión y, al mismo tiempo, desconciertan. La poeta merodea por el pasado histórico chileno y la importancia política que subyace en el poema. Sobre las consecuencias que la tecnología imprime en el lenguaje y la importancia de los movimientos feministas para la literatura.SKU: 9789569974816 -
Librería, Poesía
VIERNES SANTO | Rafael Rubio | UV
2021. Rafael Rubio es una de las voces más sólidas de la poesía chilena actual. La crítica y los lectores han encontrado en él lo mejor de la tradición poética en lengua española, revitalizada y recargada de nuevas fisuras y tensiones. Desde sus primeros poemarios Arbolando (1998) y Luz rabiosa (2007) hasta Mala siembra (2013), Rubio no ha dejado de sorprender con una palabra llevada al máximo de su intensidad vital y rítmica, en una exploración de los grandes temas de siempre (muerte, duelo, desamor, soledad) honesta y descarnada.
Viernes Santo es su poemario más radical: un libro desesperado y al mismo tiempo una fiesta del lenguaje. En él Rubio se interna con coraje en sus propios abismos, sin concesiones ni con él mismo ni con el lector. Interpelación a Dios, a la Nada y al lenguaje, este es un libro que desacraliza lo sagrado y sacraliza la intemperie que somos, un libro que no da tregua y que respira por la herida abierta del Ser. Un acontecimiento en la poesía chilena. Esta edición incluye un prólogo de la poeta Alejandra del Río y notables ilustraciones del pintor Salvador Amenábar.SKU: 9789562142076 -
Librería, Poesía
Pasados en limpio | ANDRES ANWANDTER | Aparte Ediciones
2020. Hace ya un par de décadas que Andrés Anwandter abandonó la casa perfecta, compacta y segura del poema redondo para meterse en el lío de registrar el presente sin diluir las manchas ni moderar el volumen. El resultado de la repetición diaria de ese ejercicio –diaria y nocturna, porque sus poemas parecen tecleados de noche, mientras los niños duermen– es una especie de falso diario de vida o quizás un diario verdadero que registra vidas eventuales, anteriores, paralelas, futuras.
Imantados por un título hermoso, extraño y hasta medio cómico, los lectores de Pasados en limpio recordamos los borradores ilegibles de las primeras soledades y los cuadernos pulcros de los estudiantes mateos y temerosos (“siempre hace frío/ en los recuerdos/ escolares”), a la vez que revisitamos la Historia como una pelea infinita de versiones divergentes, y quizás también reparamos, tardíamente, en que somos los incómodos sujetos desinenciales de la oración, porque trataron de pasarnos en limpio, no lo lograron, pero lo intentaron.
“Tanto tiempo mirando las nubes/ sin haber aprendido/ nada de ellas”, dice el autor de este libro sutil y poderoso, repleto de imágenes certeras, arbitrarias y destempladas, que nos conducen a discutir una vez más –como si fuéramos nuevos, como si viniéramos llegando– si somos borradores o versiones definitivas, sin más erratas que unas cuantas arrugas, de quizás qué clase de textos. Los poemas de este libro acompañan, conmueven, perturban y plantean preguntas sencillas pero casi imposibles de resolver: “a qué edad será/ razonable/ dejar// de dibujarle/ una boca/ sonriente// y ojos al sol”. Alejandro Zambra
Andres Anwandter (Valdivia, 1974)SKU: 9789566054214 -
Librería, Poesía
Exilium | MARIA NEGRONI | Editorial Bisturí 10
2022. En Exilium de María Negroni asistimos al sí y al no del poema, a su cavar incesante en «la flora y fauna / de los pensamientos / que no se piensan», a la mano que tiembla mientras escribe el temblor que se agita en las vocales. La poesía como una patria móvil, que nos acoge y nos abandona en un solo instante de legibilidad; la palabra que en su luminosa opacidad nos conecta con el otro que somos y que fuimos: niño, mortal, cuerpo, pregunta. Cuidadosa con el secreto que cada poeta se cuenta y que luego olvida, Negroni no escribe para desenterrar un tesoro, sino que «viaja para enterrarlo». Exilium es ese viaje, entonces, que toda escritura comporta, el duelo desgarrado y la celebración de lo efímero.
SKU: 9789566105077 -
Librería, Poesía
Elogio del odio | MARINA ARRATE | Garceta Ediciones
2021. Elogio del odio (Premio Municipal de Literatura de Santiago, Poesía, 2022) es el octavo libro de Marina Arrate. Su obra ha sido reconocida con importantes premios nacionales y su poesía ha sido traducida al inglés y al finés. Libros suyos han sido publicados en Buenos Aires, Nueva York, Madrid y la Isla de San Borondón, en España y ha sido invitada a lecturas de su poesía en Chile, Argentina, Nueva York, España y Finlandia. Ha publicado anteriormente Este lujo de ser (Concepción, Lar, 1986), Máscara negra (Concepción, Lar, 1990), Tatuaje (Concepción, Lar, 1992) reeditado como Satén (New York, Pen Press, 2009), Uranio (Santiago, Lom, 1999), Trapecio (Santiago, Lom, 2002) merecedor del Premio Municipal de Poesía de Santiago en 2003 y El libro del Componedor (Santiago, Libros de la Elipse, 2008). El año 2017 se publicó su Obra Reunida por la editorial Cuarto Propio.
SKU: 9789569562426 -
Librería, Poesía
El enano del Hotel Princesa y otros relatos costumbristas | Cristián Vila Riquelme | Ed. Mun. La Serena
Librería, PoesíaEl enano del Hotel Princesa y otros relatos costumbristas | Cristián Vila Riquelme | Ed. Mun. La Serena
2021. «Así, estos cuentos de Vila no pasan desapercibidos. Estamos aquí como lectores privilegiados porque se trata de un libro contundente, inolvidable, terrorífico y, sobre todo, una radiografía de lo hipócrita y delirante que es el ser humano y la sociedad que ha creado. Un libro memorable y urgente.» https://laserenaonline.cl/2022/05/01/algunos-apuntes-sobre-el-enano-del-hotel-y-princesa-y-otros-relatos-costumbristas-de-cristian-vila-riquelme/
SKU: 9789569148460 -
Librería, Poesía
Poemas y antipoemas | Nicanos Parra | UDP
2014. “Los demás poetas nacían mayores de edad, del vientre materno ya salían mayores de edad, lo sabían todo, eran marxistas, leninistas, estalinistas, hochiministas, castristas, pinochetistas. En cambio este personaje antipoeta es un alma en pena, anda buscando alguna manera plausible de hablar. Además, simultáneamente yo estuve durante cuatro años con la voz perdida, no podía hablar. Podía decir palabras aisladas; árbol, árabe, sombra, tinta china. Pero juntar las cosas no podía. Por ejemplo: podía yo decir ‘qué’, ‘hora’, ‘es’, pero ‘¿qué hora es?’ no me podía salir. No podía hablar, no era una simple especulación. Y a medida que Poemas y antipoemas fue siendo aceptado por la crítica y por los lectores empecé a recuperar la capacidad de hablar; porque claro, cuando los lectores aceptaron el libro yo dije se puede hablar de esta manera, tengo derecho a hablar entonces. Parece que todo ha consistido en la búsqueda no de un lenguaje poético, sino de una manera de hablar, para conversar y para comunicarse con los interlocutores”.
Nicanor Parra
SKU: 9789563142945