Recommended Products
Un lugar donde esconderse | IGNACIO BOREL | Bordelibre Ediciones

Un lugar donde esconderse | IGNACIO BOREL | Bordelibre Ediciones
Autor: Ignacio Borel – Narrativa
Un lugar donde esconderse, indaga de manera oportuna y trágica en el comportamiento del ser humano. El escondite del que habla Borel, es un espacio íntimo, confuso, lleno de laberintos, del que se nos obliga a salir cuando nos encontramos frente a la realidad, a veces cruda y otras veces menos ofensiva, pero siempre amenazante.
Borel consigue crear en cada uno de los relatos ambientes complejos, con personajes que se enfrentan a una especie de sombra, que a ratos cargan como un pesado lastre o se va construyendo a partir de malas decisiones. En definitiva, este es un conjunto de cuentos que conecta con los lectores precisamente por la sincera y profunda fragilidad manifestada en cada uno de ellos, llegando a confesar la única verdad posible, y es que irremediablemente estamos solos en el mundo.
Para comprar la versión digital puede acceder a:
https://www.librospatagonia.com/library/publication/un-lugar-donde-esconderse
Tiempo, medida imaginaria (2a edición)| STELLA DÍAZ VARÍN | Bordelibre Ediciones

Tiempo, medida imaginaria (2a edición)| STELLA DÍAZ VARÍN | Bordelibre Ediciones
«Un libro celebratorio. Una palabra plena de autonomía, humor, y goce no hedonista sino fruitivo, que es goce del bien propio desplegado íntegro. Stella Díaz Varín, saca las cosas de su habitualidad: rompe lugares comunes y expresiones formularias, y traza sobre la realidad oscurecida, imágenes que la alumbran. En ese trabajo solitario, en un periodo de masculinidad literaria, se prologa y epiloga, estableciendo su vigencia con sutileza y sagacidad. Tiempo, medida imaginaria —un libro breve, de peso específico, escrito hace más de seis décadas— sigue proponiéndose para hoy. Concebido desde el lado femenino nietzscheano esculpe y retalla su genealogía e historia de vida, proyectando la poesía al lugar del conocimiento y señalando un tiempo perdurable de liberación por la escritura».
Elvira Hernández
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Sueños del Contrabando | LUDWIG ZELLER | Bordelibre Ediciones

Sueños del Contrabando | LUDWIG ZELLER | Bordelibre Ediciones
Autor: Ludwig Zeller
Sueños del Contrabando es un libro que invita a «descifrar» la escritura y visualidad desplegada en los cuatro libros publicados por Zeller en la década del sesenta: A Aloyse (1964), Las reglas del juego (1968, con ilustraciones de Susana Wald), Los placeres de Edipo (1968, poemas y collages) y Siete caligramas recortados en papel (1969).
Jorge Polanco, autor del prólogo, señala: «Se percibe un cierto impulso utópico que recorre los terrenos de un umbral; Zeller experimentó diversos recursos y procedimientos, unió sus investigaciones antropológicas de la psique al trabajo de arte; y aquello se nota en el verso largo, a través de metáforas que merodean y yuxtaponen escenas disímiles siguiendo la ruta surrealista. Bajo esta perspectiva, el actual libro muestra un formato literario en proceso, porque la relación entre textos e imágenes podrían perfectamente salir de este rectángulo y convocar otras experiencias del espacio». De este modo «No hay subordinación de lo visual a lo literario, o lo literario a lo visual, en esta dialéctica entre texto e imagen. “No existe equivalente en las palabras”, pero sí expansión».
El libro cuenta, además, con unas Notas de Diego Sanhueza
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2019.
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones

Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones
«Pájaralengua es tal como lo afirma el título: un viaje de pájara en busca de un lenguaje propio, de una lengua nido. La búsqueda de la casa tiene que ver con la búsqueda de una lengua, de un decirse, pronunciarse, hacerse sobre el mundo. El cuerpo-mujer-pájara como primer territorio, cartografía de lo íntimo.
La identidad territorial, con sus paisajes y relatos orales, funciona en Pájaralengua como un espejo de la relación que existe entre el afuera y el adentro, pues el libro va constantemente urdiendo su vestido a través de los elementos naturales del entorno».
Roxana Miranda Rupailaf
Imagen de cubierta: Acuarela intervenida Lengua pájara de Alejandra López Riffo.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Mala poesía | CRISTIÁN BRITO | Editorial Cuarto Propio
«La buena poesía de Brito es tan buena que se eleva a nivel de himno escueto, o salmo ateo o laico agnóstico de tono irónico o sarcástico, escrita en verso terso o áspero, sutil, o cararaja a la vela, diría The Clinic. Su mala poesía, es tan mala, tan re-que-te-mala, que es una patá en la guata a la estética trascendental, y un GRITO honesto, hijo de la ira, el sinsentido, de un hiato interno angustiado por ser sinalefa. Yo amo la mala, la buena y la pésima poesía del poeta Brito, porque su grito y su himno, me refresca el alma y me resulta inolvidable».
Erick Pohlhammer |
Lucila, Marca Registrada | PAULO SAN PÁRIS | Bordelibre Ediciones
Autor: Paulo San Páris
“Este libro en el que Paulo es Alonsa, Gabriela es Lucila y Chile Ḯϩṓҥ1Ŀ3, en el que el verbo matar brama y acecha desde el fondo de la escritura, en el que el paisaje se deforma y las voces husmean en la niebla, donde también hay lugar para visiones espléndidas, y la pureza del absurdo arde detrás de las máscaras, es un fulgurante acto poético lleno de potencia y horror. Y guarda una poderosa y peligrosa ambición: comunicarse con el mundo para acariciarlo y herirlo. Y si bien se nos presenta elusivamente bajo muchos nombres y bajo muchas carnes, nos muestra un rostro y un cuerpo rotundo –aunque desfigurado–, un monstruo hermoso que –como todo monstruo–, es digno de verse y escucharse.”
Prólogo: Cristian Geisse Navarro, Magíster en Literatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Para comprar la versión digital puede acceder a:
https://www.librospatagonia.com/library/publication/lucila-marca-registrada
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La hija vertiginosa | HUMBERTO DÍAZ-CASANUEVA | Bordelibre Ediciones

La hija vertiginosa | HUMBERTO DÍAZ-CASANUEVA | Bordelibre Ediciones
Autor: Humberto Díaz-Casanueva
Prólogo de Diego Sanhueza. Reedición del libro publicado originalmente en 1954, incluye la recepción de Rosamel del Valle «El sueño que renace del fondo de la tierra» (La violencia creadora, 1959). «Poema inspirado en la imagen de su hija Luz Maya, a quien ve bailar un día ante el espejo, quedando extasiado ante la imagen. El texto es de un gran lirismo, uno de los más bellos dentro de su obra, evidencia de una resurrección, de una fe renovada, después de varios años de angustia y muerte» Ana María del Re «Desde el abismo de las incertidumbres, los interrogantes y las amenazas que representa el desafío de ser, un sujeto clama por las energías de la vida. (…) El supuesto es que es posible alcanzar la vida en el vértigo de la danza, en la gratitud del goce y aceptando las paradojas de la existencia» Carmen Foxley «Estos polos [vida y muerte] jalonan la subjetividad del poeta y le dan ese característico aspecto dramático a su poesía: a veces desconsolada, a veces febril y exaltada, no puede resolverse por ninguno de los dos porque eso implicaría un falseamiento del “drama humano”, una simplificación del existir» Diego Sanhueza Jerez Imagen de cubierta Consonancia, pintura de Jaime Alfaro. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2019.
La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa

La extraña sensación de estar en casa | Javier Aguirre Ortiz | Ediciones Nueve Noventa
Toda escritura de un libro supone una búsqueda. La búsqueda, a su vez, tiene como requisito un desplazamiento posible físico, emocional, geográfico, intelectual o espiritual. En esta nueva entrega de Javier Aguirre, este movimiento compromete cada una de estas dimensiones —ya presentes en sus trabajos anteriores— y que signan estilísticamente su escritura. Asombro, humanidad, literatura, naturaleza y familia operan como las moléculas —a momentos barrocas— que dan continuidad discursiva a este poema polifónico, pero que también actúan como coordenadas hacia el cuestionamiento profundo de aspectos culturales, políticos y lingüísticos de los territorios en los cuales al hablante le ha correspondido alojarse. (Wenuan Escalona).
imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones

imagina al lenguaje planear su despedida | LEONOR OLMOS | Bordelibre Ediciones
Imagina al lenguaje planear su despedida es un libro de 19 poemas que apelan al lenguaje en cuanto pretenden (de) construir la realidad; sea para referirse a una condición apocalíptica, terminal, nefasta o para señalar una posible refundación. El metalenguaje involucra entre otros símbolos “la casa”, que ha sido un tema por excelencia de la literatura escrita por mujeres, sin embargo en este poemario no solo está referida “la casa” como tema, sino también como la “casa” del lenguaje, que sería un cuerpo a desarmar.
Desde el comienzo podemos destacar la poeticidad, que se concretiza en la transformación del lenguaje común en un lenguaje poético, que metaforiza espacios comunes convirtiéndolos en elementos que organizan un texto estético y a la vez político, en cuanto insiste en ocupar un espacio que ha sido invadido por el lenguaje o borrado por el mismo. Notamos también el intento en la proximidad con los lectores, dado que la hablante interpela a la autora dentro del texto, aspecto que ha sido tratado con frecuencia en la literatura de mujeres, lo que nos invita a pensarla en un continuum del género. En cuanto a la forma, los textos transitan entre la letra escrita y un lenguaje computacional que se intercala de manera precisa; con guiones, puntos, espacios, barra oblicua. Lo que interrumpe, corta y fragmenta la palabra/idea y cuerpo del texto.
Gladys González señala en el texto que acompaña al poemario: «Leonor es el fuego de la casa, es un órgano que se da vida a sí misma, que devora, respira, supura y mantiene entre sus mandíbulas el resuello del pensamiento, mientras el horizonte explosiona en el distanciamiento y la susceptibilidad que provoca la lectura. La dilación de ese porvenir es un tiempo circular, en donde la casa se desaparece a sí misma, se apaga en el mar, así como el lenguaje es transferencia e hibridez, la casa, la imagen, la bengala, el rito, el naufragio, es grito, incertidumbre y desaparición».
Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa

Hijo del Guaiquillo (Antología personal) | Américo Reyes Vera | Ediciones Nueve Noventa
En este volumen el poeta curicano Américo Reyes Vera
ha seleccionado de entre toda su obra poética –iniciada
en 1992 con la publicación de Los poemas plumaveral
y seguida por ocho libros más a lo largo de tres décadas
de creación– los poemas que, a su juicio, son los más
representativos de su estilo y –por qué no decirlo– a los
que guarda un especial cariño. Lo ha titulado con gran
acierto Hijo del Guaiquillo. Con ello rinde homenaje al
espacio desde donde busca y encuentra su inspiración.
En palabras del propio autor: «A mí déjenme los sauces,
los gorriones y las lamas del Guaiquillo, sus cangrejos
deslucidos y sus ánimas. Me muero si no respiro en sus
orillas de tanto en tanto, si no bebo un merlot del Maule
con las patas en el agua escribiendo mis impresiones en
un cuaderno destartalado y cumpliendo a cabalidad la
única misión que me he autoimpuesto: no tener ninguna
misión en la vida».
El estado de las cosas | CRISTIÁN BRITO | Editorial Cuarto Propio
En palabras de la destacada poeta Soledad Fariña, en El estado de las cosas el amor-desamor, la enfermedad, la vejez y la muerte se hacen presentes no con ironía ni resignación; acá, la mirada hacia el dolor es más compasiva, pero también más amplia pero lejana. |
Corpus Carne | JAVIER DEL CERRO | Bordelibre Ediciones

Corpus Carne | JAVIER DEL CERRO | Bordelibre Ediciones
Autor: Javier del Cerro – Poesía
En claves telúricas, cósmicas y ancestrales, nos presenta una suerte de resurrección o encarnación de cuerpos desaparecidos, pero fijos como estrellas en el cosmos, vigilantes, desplegando sensaciones sobre la catástrofe del poder y su inmisericordia. Resurrección también de una historia particular, la del poeta, que es a la vez personaje y testigo cotidiano, que no quiere se diluya por gozo o dolor en la memoria, de donde fluye lo familiar, la flora, fauna y geografía que se identifica con lo nortino, pero no exento de referencias a otras culturas y paisajes.
Corpus Carne deja percibir un profundo apego por lo viviente, preocupación político-ecológica necesaria de refrendar hoy, sobre todo cuando la lectura permite transitar por el texto como por el canto que se propone ser, lejos del panfleto.
Imagen de cubierta: Serie cuatro estaciones Primavera de Uta María Stang. Monotipia sobre papel BFK Rives, francés, 280 g. Plancha: 30 x 63,3 cm. Hoja: 56,5 x 76,5 cm, 2011.
Para comprar la versión digital puede acceder a:
https://www.librospatagonia.com/library/publication/corpus-carne
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 481–496 de 592 resultados
-
Librería, Poesía
Requiem / El niño de Robben Island | Humberto Díaz-Casanueva | El Juglar-Eutopía
2015. Requiem: Dedicado a la muerte de su madre, este poema de Humberto Díaz-Casanueva, escrito en 1944, marca uno de los puntos más altos en la obra del poeta, y que le valió numerosos comentarios de la crítica, e incluso los elogios de Gabriela Mistral, quien apuntó que la poesía de Díaz-Casanueva venía a llenar un vacío por largo tiempo mantenido en la poesía chilena: el del asunto y el tono trágicos. Dentro de la poesía de Díaz-Casanueva, siempre transitando en los territorios del misticismo filosófico y la metafísica, Réquiem destaca como un poema de un hondo significado, y que se encuentra atravesado por el dolor causado por la muerte de la madre. El Niño de Robben Island: Este poema se basa en un episodio auténtico. La segregación racial (apartheid) en Sudáfrica impide la convivencia entre negros y blancos, y significa, para los niños negros, crecer, si sobreviven, en la angustia, la enfermedad, la miseria y la abyección. Reverencio, especialmente a los niños negros masacrados en Soweto. Robben Island es una prisión política, lóbrega, con túneles subterráneos y fortificaciones. Desde hace siglos allí se tortura y asesina a seres humanos que sólo reclaman dignidad y justicia.
SKU: 9789569647024 -
Librería, Poesía
Respuesta trunca en fajos | IGNACIO HERRERA GONZÁLEZ | Fondo Editorial Ilustre Municipalidad de Coquimbo
Librería, PoesíaRespuesta trunca en fajos | IGNACIO HERRERA GONZÁLEZ | Fondo Editorial Ilustre Municipalidad de Coquimbo
En esta escritura en fajos, envoltura, “atado”, pero abierto, unidad de medida en navegación; percibo consecuentemente, que no quiere ser institucionalizada, puramente declamativa de sujeto en posesión de su habla, sino que se sujeta en un soporte que expulsa al sujeto del empíreo y lo pone a circular. Es un ensayo en la forma de titubeo escritural que muestra una desconfianza de y ante la “verdad”, de lo asertivo y exacto, apodíctico en el plano de la expresión, vehiculado por figuras adversativas, en repeticiones, formas condicionales, atribuciones posiblemente equivocas, respuestas oblicuas que no se constituyen en la expectativa de un lector habituado. Palabras de Sergio Vergara Alarcón en la presentación del libro. SKU: n/a -
Librería, Novela
Retamo | Eduardo Plaza | Editorial Libros de Mentira
2019. La escritura de Retamo del narrador Eduardo Plaza, adopta la fragmentación como elemento central que difiere, desplaza, segmenta la escritura para generar una poética intensa fundada en la melancolía y en una a sed profunda que no cesa. Es esa sed la que se levanta como una huella líquida para enfatizar de manera sensible la imposibilidad de alcanzar la plenitud familiar. La voz del padre (la voz ley diría Lacan) resulta fantasmática, presente y remota. Habla en el narrador o con él o por él. O se presenta siempre intempestivo aliado a la soga. La memoria vaga y divaga en un viaje mental incesante que acompaña a un cuerpo carente de energía mientras se desplaza con una apatía trágica por el territorio. La herida del brazo del narrador es el síntoma-máscara de la otra herida, la de la infancia, tras la que se parapeta el niño de tres años que reitera una y otra vez su escena del derrumbe. Retamo es relato y escritura. Una novela que permanecerá en la literatura actual porque es notable en la precisión de su estructura y en el impecable oficio de su letra.
SKU: 9789569136641 -
Librería, Poesía
Retratos | Gabriela Corral | Versalita Ediciones
2022. Al igual que en la fotografía, los filtros de Retratos nos invitan a observar y a leer a través de distintos velos y nos dan la sensación de transitar por diferentes etapas de la vida, miradas y estados emocionales. Cada uno de estos capítulos, está teñido por un color diferente –Azul, Negro, Rojo, Amarillo y Verde– que adquiere su propia y particular significación a lo largo de este viaje poético. Los poemas de Retratos, además, nos invitan a conectar con lo sensorial en sus distintas dimensiones y nos llevan a recorrer desde el fondo del pozo (No estoy en la superficie / No voy sobre las olas / Pataleo para respirar) hasta la luz (Recorrer más prados y menos pantanos / Habitar menos jaulas y más barcos / Y partir).
SKU: 9789560950642 -
Librería, Novela
Rios y provincias | Romina Reyes | Montacerdos
2019. Dos mujeres, madre e hija, se enfrentan a sus propias épocas: Javiera y la cotidianidad inhóspita de una ciudad consagrada al éxito; Jacqueline y el despertar sexual vivido durante los 70. En el presente, comparten un departamento en Recoleta junto a Igor, padre y marido, quién vive apartado del mundo y rodeado de fantasmas. Javiera deambula por Santiago junto a un grupo de amigos con los que enfrenta la adultez, mientras indaga en el pasado de Jacqueline, intentando descubrir qué la une y qué la separa de esa mujer que ahora es su madre. Dos historias, dos vidas unidas en el complejo descubrimiento de la sexualidad y los afectos, un territorio que se resiste a la clausura.
SKU: 9789569398322 -
Ensayo, Librería
Roberto Bolaño: Real Infrarrealista | RAUL SILVA DE LA MORA | Carbón Libros
2023. El título de este libro, «Roberto Bolaño. Real
Infrarrealista», es un elocuente guiño a los real
visceralistas de Los detectives salvajes. El
paralelismo con el Infrarrealismo va mucho más
allá. Lo que en la novela es ficción, aquí es una
suma de testimonios inscritos en la realidad, a
sabiendas de que lo real es también un campo
minado por la ficción. Pero, esencialmente,
aquí se manifiesta una memoria colectiva que
reconstruye una época fundamental para la vida
y la obra de Roberto Bolaño. Son sus amigas y
sus amigos quienes tienen la palabra, a través de
recuerdos que brotan desde distintas afinidades,
pero también desde una memoria crítica. Aquí
no están Arturo Belano ni Ulises Lima ni Jacinto
Requena ni Xóchitl García, ni Felipe Müller, ni
Rafael Barrios… Todas ellas y ellos pertenecen
a ese mundo cuya riqueza se manifiesta en la
infinitas maneras en que Los detectives salvajes
ha sido leída en diversos idiomas. A 25 años de la publicación
de Los detectives salvajes, a 70 del nacimiento y
20 de la muerte de Roberto Bolaño, esta memoria
es una suerte de incitación a arrojarse a los caminos.SKU: 9789566280002 -
Librería, Poesía
Robo con violencia | CÁRMEN PÉREZ BASCUÑÁN | Gramaje Ediciones
Carmen Pérez Bascuñán en este poemario muestra una voz política, en la que la posición sumisa de la mujer es reflejo de la crudeza que adopta Carmen Pérez, quien de manera directa expone las contradicciones de la época contemporánea. SKU: 9789569305108 -
Investigación, Librería, Poesía, Selección
Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena | Julio Vicuña Cifuentes | Ediciones Tácitas
Investigación, Librería, Poesía, SelecciónRomances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena | Julio Vicuña Cifuentes | Ediciones Tácitas
2013. Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena, publicado en 1912, sigue siendo el libro más importante que se ha escrito acerca del romancero patrio y es señalado como su obra mayor. A un siglo de su primera edición, el lector aquí encontrará algunos romances diseminados por toda Hispanoamérica como “Blanca Flor y Filomena” y otro de factura netamente chilena como “El huaso Perquenco”. Julio Vicuña Cifuentes (1865- 1936) fue uno de los primeros estudiosos del folclor chileno, autor también de nuestro de nuestro primer diccionario coa y de otros libros relacionados con nuestra mitología y tradición.
SKU: 9780568268602 -
Ensayo, Historia, Librería
Rongo. La historia oculta de Isla de Pascua Patricia Stambuck | Pehuén
2010. Rongo puede significar te cuento, mensaje, escuchar, poner atención y además es el nombre del mensajero que divulgaba las novedades. Es exactamente el propósito de este libro: escuchar con atención y relatar. Un libro de testimonios, experiencias y fotografías de Isla de Pascua. Primer premio Escrituras de la memoria 2009.
Primer premio Manuel Montt 2019.SKU: 9789561605084 -
Librería, Memoria
Rosario Orrego 1831-1879. Obra reunida | Osvaldo Angel Godoi. Catalina Zamora Labarca y Ricardo Tapia Taborga | Editorial Alicanto Azul
Librería, MemoriaRosario Orrego 1831-1879. Obra reunida | Osvaldo Angel Godoi. Catalina Zamora Labarca y Ricardo Tapia Taborga | Editorial Alicanto Azul
2016. Rosarrio Orrego fue la primera novelista y primera académica de Chile, forma parte del grupo de escritoras precursoras de la literatura hispanoamericana.
SKU: 9789569724039 -
Ensayo, Librería, Periodismo
Rosario Orrego Editora en la Revista de Valparaiso | Cristóbal Gaete | Garceta
Ensayo, Librería, PeriodismoRosario Orrego Editora en la Revista de Valparaiso | Cristóbal Gaete | Garceta
2019. El libro da cuenta de la importante labor realizada por Rosario Orrego desde 1873 como editora y autora de la Revista de Valparaíso, siendo la primera editora de revistas del país. Contiene una compilación de textos de actualidad periodística escritos por Orrego, además de traducciones y notas escritas por sus hijas, Ángela y Regina.
SKU: 9789569562372 -
Librería, Poesía
Sabor a mí | Cecilia Vicuña | Ediciones UDP
2007. Este libro fue hecho a mano en septiembre de 1973, cuando Cecilia Vicuña vivía en Inglaterra como estudiante de arte. El proyecto original era imprimir un Diario de Objetos y algunos poemas, pero cambió de manera radical con la noticia del golpe de Estado: se volvió una obra revolucionaria y mágica, elaborada para sustentar la resistencia a la dictadura. Sabor a mí marca el inicio de la trayectoria de Cecilia Vicuña como poeta y nos traslada a un tiempo histórico imborrable, cargado de deseo y potencia creadora. Incluye varios poemas censurados en Chile por ser considerados escandalosamente eróticos, así como el registro de una de sus primeras y más célebres obras plásticas, el Salón de Otoño. La singular libertad y deliberada inocencia definen este volumen inclasificable e imprescindible en la poesía chilena.
“Su obra es el fruto más fresco del gran árbol dadaísta. La revista El Corno Emplumado saluda en Cecilia Vicuña a la nueva poesía, al nuevo espíritu. La poesía está de fiesta, su línea más honda sigue caminando: es la de San Juan de la Cruz, Arnim, Baudelaire, Blake, Apollinaire, Paz (…)”.
Sergio Mondragón“Usted debe ser sin duda un alma pura”.
Henry Miller, carta a Cecilia VicuñaCECILIA VICUÑA (Santiago de Chile, 1948) es poeta, cineasta, artista y activista con más de cincuenta años de destacada trayectoria. Su trabajo aborda preocupaciones apremiantes del mundo moderno, incluida la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural. Una lista parcial de los museos que han exhibido su trabajo incluye: Tate Modern de Londres; Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Brasil; Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago; Guggenheim Museum de NY; Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Londres; Arte en General en NYC; la Galería de Arte Whitechapel en Londres; el Museo de Arte de Berkeley; el Museo Whitney de Arte Americano; y MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Recientemente ha sido galardonada con el Premio Velásquez de Artes Plásticas (2019), con el León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Venecia (2022) y el Premio Nacional de Artes Plásticas (2023). De sus más de 30 libros de poesía destacan: Sabor a mí (1973, reeditado en esta editorial en 2007), PALABRARmas (1984), La Wik’uña (1990), I Tú (2005), Cruz del Sur (2021).
SKU: 9789563140194 -
Ilustrado, Infantil, Librería, Recetas
Sabores de América | Ana María Pavez, Constanza Recart. Ilustrado por Isabel Hojas | Editorial Amanuta
Ilustrado, Infantil, Librería, RecetasSabores de América | Ana María Pavez, Constanza Recart. Ilustrado por Isabel Hojas | Editorial Amanuta
2009. Maíz, papa, poroto, palta, zapallo, tomate, ají, maní, chocolate, chirimoya, papaya, camote son algunos de los alimentos que hasta el siglo XV solo eran consumidos en América. Este libro presenta vegetales y frutos americanos, con historias sobre sus orígenes, usos y recetas simples. Libro ganador premio Premio Skipping Stones Honor Award, 2011, y The White Ravens, 2010.
SKU: 9789569330186 -
Gastronomía, Historia, Librería
Sabores diaguitas. Cultiva tu paladar | PAMELA CONTRERAS | Pamela Contreras editora
Gastronomía, Historia, LibreríaSabores diaguitas. Cultiva tu paladar | PAMELA CONTRERAS | Pamela Contreras editora
Libro de investigación sobre la cocina andina diaguita. Este análisis no solo se hace de productos y preparaciones clásicas desde el ámbito culinario, si no que permite avizorar la cosmovisión de nuestros antepasados a través de la relación que establecieron con sus alimentos líquidos y sólidos, sus mecanismos de preservación y sus técnicas de cocción, cuyo valor trascendente radicaba en trasmutar su terrenalidad alimentaria a la ofrenda divina de apaciguamiento y gratitud. SKU: 9789563456431 -
Gastronomía, Historia, Librería
Sabores diaguitas. De ayer y hoy | PAMELA CONTRERAS | Pamela Contreras editora
Gastronomía, Historia, LibreríaSabores diaguitas. De ayer y hoy | PAMELA CONTRERAS | Pamela Contreras editora
Un libro culinario de colección, el cual se muestra en dos pilares; por un lado la información arqueológica recogida sobre la dieta alimentaria de la población indígena de la región de Coquimbo, y por otro lado, la puesta en valoración de la misma, pero desde la mirada gourmet. SKU: 9789563681482 -
Fotografía, Gastronomía, Historia, Librería
Sabores Diaguitas. Encuentro de tradiciones culinarias de los siglos XV y XVI | PAMELA CONTRERAS | Pamela Contreras editora
Fotografía, Gastronomía, Historia, LibreríaSabores Diaguitas. Encuentro de tradiciones culinarias de los siglos XV y XVI | PAMELA CONTRERAS | Pamela Contreras editora
El libro Sabores Diaguitas; Encuentro de tradiciones culinarias de los siglos XV y XVI, refleja la fusión de tradiciones culinarias andinas (diaguitas, Inkas) y europea (española) que serán el punto de partida de la cocina mestiza, criolla, chilena y no ajena a las influencias europeas (francesas) a fines del siglo XIX, donde las tradiciones culinarias se encuentran relacionadas a los regionalismos, su cultura, creatividad y especificidad en cómo se prepara la comida y que se traduce en recetas culinarias.
Esta edición es la tercera y última de una trilogía compuesta por Sabores Diaguitas: Cautiva tu paladar y Sabores Diaguitas de ayer y hoy.
SKU: 9789564041810