Recommended Products
Un lugar donde esconderse | IGNACIO BOREL | Bordelibre Ediciones

Un lugar donde esconderse | IGNACIO BOREL | Bordelibre Ediciones
Autor: Ignacio Borel – Narrativa
Un lugar donde esconderse, indaga de manera oportuna y trágica en el comportamiento del ser humano. El escondite del que habla Borel, es un espacio íntimo, confuso, lleno de laberintos, del que se nos obliga a salir cuando nos encontramos frente a la realidad, a veces cruda y otras veces menos ofensiva, pero siempre amenazante.
Borel consigue crear en cada uno de los relatos ambientes complejos, con personajes que se enfrentan a una especie de sombra, que a ratos cargan como un pesado lastre o se va construyendo a partir de malas decisiones. En definitiva, este es un conjunto de cuentos que conecta con los lectores precisamente por la sincera y profunda fragilidad manifestada en cada uno de ellos, llegando a confesar la única verdad posible, y es que irremediablemente estamos solos en el mundo.
Para comprar la versión digital puede acceder a:
https://www.librospatagonia.com/library/publication/un-lugar-donde-esconderse
Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes

Tres hebras rojas. Conversaciones con Gonzalo Millán | Luis Andrés Figueroa | Editorial Bogavantes
2020.
Las tres conversaciones con Gonzalo Millán que aquí se publican son parte de un ejercicio mayor que Luis Andrés Figueroa ha desarrollado a lo largo de su vida, una tarea que consiste en prestar oído atento a esas voces que resuenan de manera singular en nuestra historia cultural en general y literaria en particular y que, sin duda, se incorporan de manera natural en sus búsquedas éticas y estéticas.
Millán no era, no es, un poeta que cautive a la primera lectura. Se lo descubre en la relectura, en la búsqueda de ese reverso, del lado oscuro que tiene, por ejemplo, la piedra hundida en la tierra. El misterio de la poesía y el misterio de la vida se confunden, se niegan y se reconocen a lo largo de los libros que fue escribiendo desde la adolescencia, cuando descubre los signos de la muerte en una langosta desmembrada por sus manos o las señales pasajeras de los amores contrariados. En esa indagación prefiere el relato seco, como una parábola que deja expuesta una condición humana frágil. Tal vez ahí está la clave de la admiración que despierta en los lectores atentos: la relación tensa, contradictoria, entre poesía y vida. La mirada amarga, sí, frente a una existencia desacralizada por una lucidez implacable, pero también el juego, la paradoja, las aliteraciones que arrastran las palabras a su salvación y a su desastre.
Tiempo, medida imaginaria (2a edición)| STELLA DÍAZ VARÍN | Bordelibre Ediciones

Tiempo, medida imaginaria (2a edición)| STELLA DÍAZ VARÍN | Bordelibre Ediciones
«Un libro celebratorio. Una palabra plena de autonomía, humor, y goce no hedonista sino fruitivo, que es goce del bien propio desplegado íntegro. Stella Díaz Varín, saca las cosas de su habitualidad: rompe lugares comunes y expresiones formularias, y traza sobre la realidad oscurecida, imágenes que la alumbran. En ese trabajo solitario, en un periodo de masculinidad literaria, se prologa y epiloga, estableciendo su vigencia con sutileza y sagacidad. Tiempo, medida imaginaria —un libro breve, de peso específico, escrito hace más de seis décadas— sigue proponiéndose para hoy. Concebido desde el lado femenino nietzscheano esculpe y retalla su genealogía e historia de vida, proyectando la poesía al lugar del conocimiento y señalando un tiempo perdurable de liberación por la escritura».
Elvira Hernández
Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones

Thus spoke Robert Sapolsky. Poemas de Pedro Araniva Pavian | CRISTIAN GEISSE NAVARRO | Bordelibre Ediciones
«¿Qué ha estremecido las neuronas y el impulso cognitivo de Cristian Geisse al tramar esta singular y lúcida colección de poemas? Aquí el autor da saltos a través de la noche iluminada por los destellos de la conducta humana, mientras comenta y repasa los datos obtenidos por las investigaciones de Robert Sapolsky, neurobiólogo y endocrinólogo nacido en Nueva York, una tarea que realiza mediante el extrañamiento de un juego apócrifo y epigramático en el que le da voz a Pedro Araniva Pavian, su doble alucinado, quizá su álter ego. Este nuevo y doble autor se adentra en la deriva reflexiva y perpetra el baile dilucidatorio del misterio conductual atribuido a esa especie mamífera donde, no cabe duda, nos hallamos los humanos.» Bruno Montané Krebs
El poemario, constituido por 26 poemas, indaga en los misterios del comportamiento humano, aquellos factores que lo gatillan, la forma en que la ciencia da cuenta de ellos y claramente del vínculo posible entre ciencia y poesía: ambas en ronda y el misterio al centro. “El propósito de la ciencia / No es curarnos de la sensación de misterio / El propósito de la ciencia / Es reinventar esa sensación / Constantemente” (del poema “Stranger”). También se hace referencia a conceptos como el libre albedrío, la depresión, el maternés, la agresión y el genocidio, la empatía o el amor romántico de modo tal que suscita una profunda reflexión sobre sus alcances, muchas veces de un modo provocador: “Ahora imagina que alguien está pasando una navaja / Entre los dedos de tu hijo pequeño. // Quizás sentiste algo parecido al dolor / Precisamente en ese lugar sin nombre / Que incluye the anterior cingulat / O el cíngulo anterior / Que es esa parte de nuestro extraño cerebro / Clásicamente mamífero / Pero vanguardísticamente humano / Que se activa para evaluar el dolor / Cuando efectivamente te cortaste con una hoja de papel entre los dedos / Pero también ahora que acabas de imaginarlo / E incluso cuando imaginas que le sucede / Al que amas” (de “Methafores”).
De allí que la figura de Robert Sapolsky, científico y escritor, catedrático de biología y neurología en la Universidad de Stanford e investigador asociado al Instituto de Investigación sobre Primates en el Museo Nacional de Kenia, sea central. El pensamiento de Sapolsky es central en el poemario por cuanto el hablante, el poeta Pedro Araniva Pavian, construye una reflexión en permanente diálogo -reforzado por la inserción de fragmentos y títulos de poemas en inglés- con la obra científica de Sapolsky y sus conclusiones, por ejemplo, el rol del estrés y su función en el mundo animal y sus consecuencias en el nuestro: “Respondemos al mismo estrés mamífero / Que surge en medio de una desesperada carrera por la sabana / Cuando en medio del taco / A la hora peack / Sabemos que seremos despedidos / De nuestro trabajo / Al llegar a la oficina / Quizás dos semanas antes de navidad” (de “Exactly the same machinery, completely novel ways”).
La poesía de Cristian Geisse presenta un elemento común: la experimentación mediante lo “neo-apocrifo” que permite la movilidad en el espacio limítrofe entre ficción y realidad, así es como en los libros Los nortes que hay en el norte (Cinosargo, 2014) y Tres poemas (Hebra, 2015) se antologuen poetas inexistentes “llenos de vida”, como el propio Araniva.
Edición a cargo de Ignacio Herrera
Imagen de cubierta: Doppelgänger en San Francisco. Intervención digital de Cristian Geisse Navarro.
Epílogo: Bruno Montané Krebs
Diseño de cubierta: Taller Bordelibre – Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Sueños del Contrabando | LUDWIG ZELLER | Bordelibre Ediciones

Sueños del Contrabando | LUDWIG ZELLER | Bordelibre Ediciones
Autor: Ludwig Zeller
Sueños del Contrabando es un libro que invita a «descifrar» la escritura y visualidad desplegada en los cuatro libros publicados por Zeller en la década del sesenta: A Aloyse (1964), Las reglas del juego (1968, con ilustraciones de Susana Wald), Los placeres de Edipo (1968, poemas y collages) y Siete caligramas recortados en papel (1969).
Jorge Polanco, autor del prólogo, señala: «Se percibe un cierto impulso utópico que recorre los terrenos de un umbral; Zeller experimentó diversos recursos y procedimientos, unió sus investigaciones antropológicas de la psique al trabajo de arte; y aquello se nota en el verso largo, a través de metáforas que merodean y yuxtaponen escenas disímiles siguiendo la ruta surrealista. Bajo esta perspectiva, el actual libro muestra un formato literario en proceso, porque la relación entre textos e imágenes podrían perfectamente salir de este rectángulo y convocar otras experiencias del espacio». De este modo «No hay subordinación de lo visual a lo literario, o lo literario a lo visual, en esta dialéctica entre texto e imagen. “No existe equivalente en las palabras”, pero sí expansión».
El libro cuenta, además, con unas Notas de Diego Sanhueza
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2019.
Sinfonía del hombre fósil | Stella Díaz Varín | Bordelibre Ediciones
En Sinfonía del hombre fósil se lee mitología, orfismo, surrealismo, una escritura que está más allá de las mismas palabras, intensas y únicas, constructoras de paisajes y estados en los que transita un pasar que, lejos de una cronología, se superpone en imágenes, palabras e interpelaciones a «un amigo», a un «compañero» que puede llegar a ser aquel confidente construido en los primeros versos del libro.
Ay compañero;
tu rasgada piel de animal quebradizo,
ay, hombre, muriendo e inconcluso,
hombre de intentos pétreos,
de prohibidas féculas candeales.
¿De qué espiral renacerá tu canto,
de qué aullido infantil se hará tu corazón?
Indudablemente Stella escribe para ser leída varias veces, el libro aparenta brevedad, pero no en la densidad y compleja forma de apropiarse del mundo, haciéndolo suyo nos conmina a sentir el espesor y a escuchar el canto vivo que resuena toda vez que leemos su escritura, esa voz viva y fuerte que resiste el paso del tiempo.
Sendero de lirios | Eddi Arenas Pereira | Nuevenoventa Ediciones
2024. La concisión a ultranza es el sello primordial en la gran mayoría de los textos reunidos bajo el título de SENDERO DE LIRIOS. A ratos estos nos recuerdan los hitos de la antigua poesía latina, por la ironía y el humor destemplado que segregan, si bien el autor se las ingenia para situar a su hablante en una geografía física y emocional de forma lúcida y certera, otorgándole a esta obra un claro sentido de ubicación y pertenencia a una ciudad y a una época.
En suma, la lectura de este libro nos hace ver que siempre, pese al avance tecnológico y a las tentaciones que nunca dejan de rondar al artista, los verdaderos poetas tienen mucho que decir y también, por paradójico que suene, no poco que callar (Américo Reyes Vera).
Raín. Crónica del último canoero | Gustavo Boldrini | Ofqui
2024. En el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequenEn el fiordo de Huandad, al sur de la Isla Grande de Chiloé, la realidad aparece en distintos niveles, estratos invisibles para alguien que se queda en la orilla. Pero lo que hay en estas páginas es cosa asombrosa, ya que fue escrito desde las raíces de los espesos bosques de tepú que vieron deslizarse a las antiguas canoas chonas.
El autor viaja por fiordos que a otros espantarían y va enunciando el sonido de las capas sedimentadas sobre diez mil años de historia. Escucha las corrientes, el sonido de las mareas que se entremezclan con las voces de los habitantes: pescadores, lancheros, loberos de Inío y de tantas otras pequeñas islas y bahías de este archipiélago. Allí, en medio del agua y de las extenuantes jornadas de la pesca artesanal, surge esta historia, o más bien la aparición espectral de Raín, el último canoero viviente, quien, prófugo de la vida moderna, navegará por el Golfo de Corcovado, desafiando las furias de Ayayema, el espíritu del mal, que yace en la sombra de los acantilados australes.
Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones

Pájaralengua | CAMILA ALBERTAZZO PIZARRO | Bordelibre Ediciones
«Pájaralengua es tal como lo afirma el título: un viaje de pájara en busca de un lenguaje propio, de una lengua nido. La búsqueda de la casa tiene que ver con la búsqueda de una lengua, de un decirse, pronunciarse, hacerse sobre el mundo. El cuerpo-mujer-pájara como primer territorio, cartografía de lo íntimo.
La identidad territorial, con sus paisajes y relatos orales, funciona en Pájaralengua como un espejo de la relación que existe entre el afuera y el adentro, pues el libro va constantemente urdiendo su vestido a través de los elementos naturales del entorno».
Roxana Miranda Rupailaf
Imagen de cubierta: Acuarela intervenida Lengua pájara de Alejandra López Riffo.
Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones

Ojos clavados. Poemas sobre la muerte | Gabriela Mistral | Bordelibre Ediciones
«Ojos clavados. Poemas sobre la muerte de Gabriela Mistral es una selección poética de los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954). Evidentemente es un tema complejo y extenso, por lo cual la decisión debía ser precisa: abordar la muerte toda vez que apareciera develada bajo ciertos criterios, de algún modo universales, pero también íntimos. El libro consta de tres cuerpos poéticos: el primero sobre la autopercepción de la muerte, toda vez que se hiciera presente el «yo poético». El segundo, acerca de la madre y el tercero, sobre muertes suicidas. La selección tiene un orden cronológico respecto a los textos escogidos con el objetivo de revelar la progresión desde el modernismo que leemos en Desolación a un cambio de forma y estilo, e incluso de perspectiva, sobre la muerte que se aprecia en el simbólico poema “La otra”». Paula Ceballos Huerta
Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones

Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina | RENÉ LEÓN ECHAIZ | Nuevenoventa Ediciones
2024. A su llegada al valle del Mapocho, Pedro de Valdivia se encontró con cinco pueblos que conformaban la comarca de Ñuñohue:
Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa. Junto a es tos fundará Santiago, dando inicio al proceso de reparto de «chácaras» y la implementación del sistema de encomiendas, lo que traerá consigo una pérdida irrecuperable en el modo de vida de la población indígena.
Así comienza el relato de cómo un caserío rural rodeado de canales de regadío y terrenos de cultivo, fue cambiando a través de los siglos, lenta pero inexorablemente, dando paso a aldeas, barrios —y luego comunas— con identidad propia, hasta ser absorbido completamente por la ciudad de Santiago.
Ya en época contemporánea, a partir del territorio de las cuatro comunas referidas por León Echaiz se formarán cuatro más: Vitacura, Lo Barnechea, Macul y Peñalolén, lo que convierte a Ñuñohue en la historia de toda la zona oriente de Santiago.
Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones

Mujeres en Tabla. Selección de dramaturgia | CLAUDIA HERNÁNDEZ LÓPEZ | Bordelibre Ediciones
Mujeres en tabla es un libro de dramaturgia que contiene 5 obras: «Olla común», «Laringe y espada», «Kutún o el invierno diaguita», «Las parcas de Chapilca» y «Descarrilados». Cada una desde su propio universo dramático plantea la presencia de mujeres protagonistas de momentos históricos, que en conjunto dan cuerpo a este libro revelador donde el territorio y la memoria son los ejes fundamentales.
En palabras de Bosco Cayo, escritor del epílogo, «Claudia Hernández nos emplaza en nuestros traumas sociales. Enfrentando a las pesadillas enraizadas para provocar un imaginario onírico que tensa el mundo, que nos obliga a mirar la historia de nuevo, quebrando las fronteras de lo pertinente, cuestionando los discursos hegemónicos populares y tradicionales. Su dramaturgia es un vendaval de imágenes en expansión, un coro de mujeres enfurecidas que relatan la memoria olvidada de los desposeídos de un Estado y sus Gobiernos. Son esas mujeres empoderadas del Valle de Elqui, las que tienen la voz en su dramaturgia, son ellas las dueñas del relato ficcional de cada cuadro espacio temporal que son la posibilidad para contar otra vez la historia de nuestro país. Son ellas las protagonistas de su dramaturgia, haciendo de sus relatos, un acto de resistencia y patrimonio nacional-regional».
Actriz de profesión y teatrista de la región de Coquimbo por vocación. Gestora y fundadora de agrupaciones sociales y culturales como Agrupación de Teatristas de Elqui (ATEL), Grupo literario Albricias, revista Musaraña, Compañía a La Tribu y Colectivo de Marionetas Gigantes de Papel, entre otros. Como autora ha sido publicada en revista literaria literarias de la región, tanto en dramaturgia como en poesía. Textos poéticos: Por asalto (2005), Multigrafías (2010), Ardida (2021, Fondo Editorial Stella Díaz Varín). Obras teatrales, Los molinos de Punitaqui, Las parcas de Chapilca, Gualliguaica, Eva sabe, Las sombras de Guayacán, La botella del diablo, Valle del Eco, Primera fila, entre otras. Actualmente participa en agrupaciones feministas como Manolas Despatriarcadas y la Red Feminista del Libro.
Edición a cargo de Paula Ceballos
Imagen de cubierta: «La intensidad en muros centenarios»; de solapa: «El vuelo». Fotografías digitales de Ricardo General
Epílogo: Bosco Cayo
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Mala poesía | CRISTIÁN BRITO | Editorial Cuarto Propio
«La buena poesía de Brito es tan buena que se eleva a nivel de himno escueto, o salmo ateo o laico agnóstico de tono irónico o sarcástico, escrita en verso terso o áspero, sutil, o cararaja a la vela, diría The Clinic. Su mala poesía, es tan mala, tan re-que-te-mala, que es una patá en la guata a la estética trascendental, y un GRITO honesto, hijo de la ira, el sinsentido, de un hiato interno angustiado por ser sinalefa. Yo amo la mala, la buena y la pésima poesía del poeta Brito, porque su grito y su himno, me refresca el alma y me resulta inolvidable».
Erick Pohlhammer |
Lucila, Marca Registrada | PAULO SAN PÁRIS | Bordelibre Ediciones
Autor: Paulo San Páris
“Este libro en el que Paulo es Alonsa, Gabriela es Lucila y Chile Ḯϩṓҥ1Ŀ3, en el que el verbo matar brama y acecha desde el fondo de la escritura, en el que el paisaje se deforma y las voces husmean en la niebla, donde también hay lugar para visiones espléndidas, y la pureza del absurdo arde detrás de las máscaras, es un fulgurante acto poético lleno de potencia y horror. Y guarda una poderosa y peligrosa ambición: comunicarse con el mundo para acariciarlo y herirlo. Y si bien se nos presenta elusivamente bajo muchos nombres y bajo muchas carnes, nos muestra un rostro y un cuerpo rotundo –aunque desfigurado–, un monstruo hermoso que –como todo monstruo–, es digno de verse y escucharse.”
Prólogo: Cristian Geisse Navarro, Magíster en Literatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Para comprar la versión digital puede acceder a:
https://www.librospatagonia.com/library/publication/lucila-marca-registrada
Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes

Los niños del 73′. Fragmentos de una historia rota | Paola Passig y Ximena Ceardi | Editorial Bogavantes
2022. Una veintena de personas -entre ellas el escritor Marcelo Simonetti, el crítico de televisión Larry Moe y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela- evocan la mañana que cambió para siempre al país.
«Los niños del 73» incluye un prólogo donde el escritor Marcelo Mellado explica que la antología reúne «cuentos referenciales, crónicas sobre un trauma en donde la continuidad histórica se rompe dramáticamente y cuyo eje reiterado s la clase o el juego interrumpido».
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones

Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral | BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE | Bordelibre Ediciones
Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral corresponde a 4 textos que forman una antología crítica sobre la dimensión espiritual de la poeta elquina. Los ensayos se centran en la investigación de fuentes humanas, objetuales, archivísticas y bibliográficas «indagando principalmente en la camaleónica riqueza espiritual de la poeta, descubriendo así una faceta menos ortodoxa y conocida, lo que ha suscitado interés de diversos públicos y lectores sobre todo en este último tiempo» nos dice Breno Donoso, compilador de la obra. Es así como las 4 investigaciones que componen este libro pertenecen a autores de la región de Coquimbo que promueven desde el territorio una metalectura de la obra mistraliana.
BRENO DONOSO (compilador), NELSON SANTIBÁÑEZ, KAMILA MUÑOZ y JUAN NAVARRETE
Diseño de cubierta: Paloma Cancino
Cápsula audiovisual: Camilo Corbeaux
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
LIBRERÍA ONLINE
Mostrando 193–208 de 599 resultados
-
Librería, Poesía
Elena | HÉCTOR MONSALVE V. | Los perros románticos
Elena, (poesía policial), del poeta chileno Hector Monsalve V. 11 poetas latinoamericanos dan testimonio de la posible desaparición de Elena: «La culpa se distingue / en la mañana del fruto / que se deja mirar y se quebraja / antes de caer sobre las piedras», » Si las palabra no alcanzan / no hay culpa en lo no dicho», «El hecho incuestionable de su beso».
SKU: 9789568601768 -
Librería, Novela
Eliana, aroma terrestre | ROSAMEL DEL VALLE | La Pollera
«Es un poema relatado que se articula en monólogos, diarios, trozos de invención dramática o confesión onírica, cuentos, poemas, exámenes de conciencia, declaraciones de fe: todo un conjunto de formas múltiples, engarzadas por una aguja sutil, una sombra intermitente, que nunca se impone del todo ?Elina?, la que proporciona unidad, perspectiva, fundamento y organicidad a un texto eminentemente fluido, con pulsaciones, estallidos de luz, esencialidades; la riqueza inaudita de imágenes y de símbolos» Humberto Diaz Casanueva
SKU: 9789569203596 -
Biografía, Librería
Elizabeth Isabel Bongard | SUSANA PACHECO | Editorial Universidad de La Serena
Las investigadoras Adriana Alfonso Espinoza y Susana Pacheco Tirado, realizaron el trabajo de indagar en la vida y obra de Elisabeth-Isabel Bongard. El libro tiene 286 páginas y está organizado en dos grandes partes, la primera es escrita por Adriana Alfonso y está relacionada con el contexto en el cual nació, creció y se modeló la personalidad de Elisabeth Bongard y la segunda parte escrita por Susana Pacheco, se refiere al trabajo de Isabel Bongard fundamentalmente en dos ciudades del norte de Chile. SKU: 9789567393602 -
Librería, Poesía
Elogio del odio | MARINA ARRATE | Garceta Ediciones
2021. Elogio del odio (Premio Municipal de Literatura de Santiago, Poesía, 2022) es el octavo libro de Marina Arrate. Su obra ha sido reconocida con importantes premios nacionales y su poesía ha sido traducida al inglés y al finés. Libros suyos han sido publicados en Buenos Aires, Nueva York, Madrid y la Isla de San Borondón, en España y ha sido invitada a lecturas de su poesía en Chile, Argentina, Nueva York, España y Finlandia. Ha publicado anteriormente Este lujo de ser (Concepción, Lar, 1986), Máscara negra (Concepción, Lar, 1990), Tatuaje (Concepción, Lar, 1992) reeditado como Satén (New York, Pen Press, 2009), Uranio (Santiago, Lom, 1999), Trapecio (Santiago, Lom, 2002) merecedor del Premio Municipal de Poesía de Santiago en 2003 y El libro del Componedor (Santiago, Libros de la Elipse, 2008). El año 2017 se publicó su Obra Reunida por la editorial Cuarto Propio.
SKU: 9789569562426 -
Librería, Poesía
En busca del secreto | Isabel Cuello Crombet | Editorial Dhiyo
2020. «Este libro abre la puerta a un universo mágico y lleno de interrogantes: presenciaremos la amistad, el deseo de aventuras, la ilusión del amor, la belleza del arte y la poesía; pero también los problemas ambientales, el temor, la vanidad, el delirio de grandeza, las dudas, las rupturas familiares, las despedidas… Con especial sensibilidad, la autora, conocedora de la naturaleza humana, ha sabido reunir un conjunto de relatos llenos de simpatía. Aunque los temas son diversos, y muy variada la cualidad de sus ocurrentes personajes, la búsqueda es la esencia principal: la búsqueda de un sentido vital, de una verdad, de un camino; de un secreto que tú lector, descubrirás al adentrarte en estas páginas».
Maylen Domínguez MondejaSKU: 9789568878351 -
Crónica, Librería
En carne propia. Crónicas rebeldes | Guisela Parra Molina | Editorial Bogavantes
«En carne propia» es una colección de textos de autoficción, que expone las dinámicas de poder y distorsiones naturalizadas con que se articula la sociedad. Lo hace con un estilo irónico, coloquial, y a la vez intenso, crudo, usando muchas referencias intertextuales y siempre relevando la importancia de las letras. Los cuentos están clasificados en tres partes. “Manifiesto: ¿quién dijo que el viento se las lleva?” muestra el rol fundamental de las palabras en el registro casi prístino de dichas distorsiones socioculturales, pero también su relevancia en la construcción de vida. En “Presagios onomásticos y otros vaticinios” se exponen problemáticas derivadas de estereotipos patriarcales y de clase, con sus efectos emocionales, psicológicos y sociales, como si fueran una maldición. Entre ellos, la presión social, la carencia, la culpa y el silencio en las mujeres y las madres; la discriminación, el abuso sexual y otras violencias, hacia niños, mujeres, y personas cuya naturaleza, orientación sexual, circunstancia u opción vital sea diversa respecto de las convenciones sociales. Finalmente, “Eros y Tánatos conectados en carpe diem” presenta experiencias, cambios y conflictos propios de mujeres que envejecen: la relación con el cuerpo, con la práctica sexual, con la maternidad; la perspectiva desde donde miran el presente, el pasado, la vida y la muerte. Es una mirada sin negaciones que, si bien no evade tristezas, dista mucho de ser trágica.
SKU: 9789566209072 -
Librería, Novela
En Obra | Cynthia Rimsky | Mundana Ediciones
2018. Este libro reúne dos historias, aunque también podría ser una sola que se pliega en dos. La historia de una obra en construcción y la de una parada en un pueblo costero se comunican entre sí como los pájaros “a través de los oídos de los hombres”. Juan Luis Martínez reflota, en efecto, en estas páginas donde lo que está por hacer se confunde con lo sido, para reconducirnos a ese lugar de extrañamiento en el que surgen las palabras. Desde ahí, Cynthia Rimsky hace cantar, una vez más, sus materiales, con una mirada singular y siempre excéntrica sobre los sucesos mínimos y cotidianos de la vida. Se la ha definido como una escritora de viajes. Aquí deslumbra la escritura –siempre en obra– de una gran observadora.
SKU: 9789560907110 -
Biografía, Librería
Enrique Lihn en la cornisa | Claudia Donoso | Ediciones Universidad Diego Portales
Biografía, LibreríaEnrique Lihn en la cornisa | Claudia Donoso | Ediciones Universidad Diego Portales
2019. A tres décadas de su muerte, y justo cuando se cumplen noventa años de su nacimiento, Enrique Lihn reaparece en este libro a través de una extensa y palpitante entrevista que permanecía inédita hasta ahora. Realizada en 1981 por la entonces veinteañera Claudia Donoso –quien con el tiempo se convertiría en una las más destacadas periodistas culturales chilenas–, la entrevista trae de vuelta con toda su potencia la singularísima voz –insobornable, desasosegada, mordaz, siempre inteligente– de uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del último medio siglo. Entre otros y muy diversos asuntos, Lihn habla aquí de sus abyectos días escolares, de las circunstancias en que escribió sus principales libros, de su inenarrable abuela, de su convicción de que “la literatura tiene algo de farra y algo de trabajo forzado”, de sus lecturas formativas y de su endémica incomodidad con Chile. El volumen incluye además dos documentos excepcionales: una serie de fotografías que Inés Paulino les tomó a Lihn y Donoso durante la conversación, y “Escrito en François Villon”, largo poema –nunca antes publicado– en el que Lihn, como apunta Donoso en la nota preliminar, “da cuenta de los intersticios de la entrevista y de las considerables consecuencias que –para él y para mí– derivaron de ella”. El poema daría origen, al año siguiente, al que tal vez es el libro más impetuoso de Lihn, Al bello aparecer de este lucero.
SKU: 9789563144383 -
Librería, Poesía, Selección
Enrique Lihn. En Breve | EDUARDO LLANOS (Selección y prólogo) | Editorial USACH
Librería, Poesía, SelecciónEnrique Lihn. En Breve | EDUARDO LLANOS (Selección y prólogo) | Editorial USACH
Enrique Lihn, comienza sus pasos por la creación literaria. Lihn sugiere que la poesía requiere y/o busca un “equilibrio inestable entre la tinta y la sangre”. En su caso se trataba de un equilibrio dinámico de fuerzas opuestas. Intelectual libertario, así es como lo presenta Eduardo Llanos, responsable de la selección y prólogo de esta antología En Breve.
SKU: 9789563030001 -
Ilustrado, Librería
Ensayo de la vida real | Alexa Manzano y Rebeca Peña | Desastre Natural
2023. “Había algo que no me cuadraba, algo que no encajaba, una pieza que no se cortó bien antes de embalar el rompecabezas que iba a ser mi cerebro de niño (y/o niña).”
Ensayo de la vida real es la autobiografía ficcionada de Alexa, quien cuenta la historia del proceso que la llevó a conocerse y entenderse como una mujer, una mujer trans.SKU: 9789560913081 -
Librería, Poesía
Entrecielo y entrelínea | Verónica Zondek | Aparte Ediciones
2019. Treinta y cinco años después de su primera publicación, este libro preserva intacta su condición prístina: la de otorgar un sentido inédito a las palabras, volviendo su lectura una experiencia del lenguaje. Arraigo, exilio, materia o pensamiento parecen confluir en estos versos donde se abisman, sistemáticamente, algunos elementos del habla. Sobre esta fractura el hablante inscribe su mirada: un relato oscuro que jadea entre línea y cielo, elementos que también construyen realidades: la maleza oriunda, la bipolaridad del tiempo, o esa estrella que, ceñida a la bandera, semeja un habitante extranjero.
SKU: 9789566054078 -
Epistolar, Librería
Epistolario íntimo | CÉSAR VALLEJO | Alquimia
Es imposible borrar el lugar fundamental que posee César Vallejo dentro la literatura de habla hispana. Autor de una veintena de libros repartidos en todos los géneros, figura central de la vanguardia latinoamericana y sus demandas políticas, su escritura significó una confrontación a los límites del lenguaje y la creatividad. Su vida, en cambio, estuvo marcada por las penurias económicas y un mezquino interés por su obra.
Este Epistolario íntimo reúne una selección de las cartas que escribió el poeta a lo largo de su obra. El volumen puede leerse como la carta de navegación del signo Vallejo. Es en las epístolas enviadas a compañeros de ruta como Juan Larrea, Gerardo Diego o Mariátegui donde Vallejo devela de forma más prístina las reflexiones que motivan su escritura. A través de ellas también se puede reconstruir el itinerario vital que operó como motor de fondo de su escritura: una profunda energía por acumular experiencias y lecturas, entrar en contacto con otros grupos de escritores o dar a conocer sus poemas en distintos medios. SKU: 9789569131639 -
Crónica, Librería
Escala Técnica. Álbum de crónicas | Francisco Mouat | Overol
2020. Este «álbum de crónicas», seleccionadas y revisadas por su autor, reúne algunas de las páginas más memorables de Francisco Mouat, donde podemos experimentar «los beneficios del arte de la detención». Personajes como Américo Grunwald, sobreviviente de Auschwitz que pasó sus últimos días en Concepción, o José Luis López Zubero, médico voluntario del ejército norteamericano durante la guerra de Vietnam, conviven en textos de variable extensión con actores como el protagonista de la serie El Zorro, que terminó sus días en Buenos Aires; figuras populares como el Charles Bronson chileno o el periodista deportivo Julio Martínez; poetas como Wislawa Szymborska y Ennio Moltedo, o la fotógrafa Julia Toro.«Desde hace más de dos décadas, Francisco Mouat viene construyendo una obra tan sólida como esencial, cuyo costado más inquietante es haber borroneado secretamente las fronteras entre periodismo y literatura, componiendo de paso una colección de historias entrañables sobre vidas excéntricas, accidentes azarosos y disimulados heroísmos.» Álvaro Bisama
SKU: 9789569667718 -
Feminismo y disidencias, Librería
Escenas de un pensamiento incómodo | Rita Segato | Prometeo
2023. Los ensayos que componen este volumen, son textos que se encontraban dispersos, perdidos, casi inaccesibles. En ese período, un pensamiento crítico y decolonial por largo tiempo intuitivo, podríamos decir avant la lettre, fue fermentándose en el tratamiento de los distintos campos presentes en este volumen: el patriarcado como violencia originaria, el fracaso del punitivismo como meta de la Justicia, lo que los museos no entienden –sobre el eurocentrismo y su carácter intrínsecamente racista–, la llaga abierta de Palestina, la antropología frente a la religión y la ética y, al final de la antología, los textos sobre el autor que definió la perspectiva crítica de la colonialidad del poder y su forma de pensar el mundo a partir de América Latina, Aníbal Quijano. Las desobediencias en que estos textos incurren son de diversos órdenes. Lo que estas tienen en común, no obstante, es el hecho de abordar las distintas cuestiones siempre por su faceta dejada a la sombra, invisible, en sus tratamientos habituales. La lectura se hace por la puerta trasera, por el lado oscuro de cada tema. En una oportunidad me encontraba sentada a una mesa con algunos colegas, entre los que se hallaba un célebre periodista, Reynaldo Sietecase. Acababa de ser designada encargada de una cátedra recién creada en la Universidad Nacional de San Martín, cuando sonó mi teléfono urgiéndome a darle un nombre a la misma. Como no encontraba una respuesta, mi amigo periodista desde el otro lado de la mesa dijo con voz altisonante: “¡Cátedra Rita Segato de pensamiento incómodo!” Perpleja, le pregunté: “¿Y por qué debería llamarse de esa manera?” Él respondió: “Rita, cuando vos pensás, incomodás”.
Rita Segato
SKU: 9789878267173 -
Biografía, Librería, Memoria
Escríbeme, Orlando | Virginia Woolf | Banda Propia
2023. Cuando Virginia Woolf le escribe por primera vez a Vita Sackville-West, esas líneas cordiales no anuncian la intensa relación de amistad, seducción, capricho, amor, escritura y celos que allí comienzan. Son los álgidos años de Hogarth Press, el sello que Virginia y Leonard Woolf fundan en torno al Círculo de Bloomsbury. En sus cartas se respira la excitación y el agotamiento de una editorial que habita su propia casa, mientras Vita crece como fantasía amorosa y literaria. Virginia comenta la escritura de su destinataria, pasa de la admiración al recelo, de la adulación a la crítica. Pero en el otoño de 1927, da un golpe inesperado: ensancha sus propios límites y sobre una página en blanco escribe automáticamente «Orlando. Una biografía». Vita, ahora convertida en su musa, se transforma en un escritor brillante, nacido príncipe en el siglo XVI, que transita épocas y espacios con la vitalidad e inteligencia de la androginia, transgresora y voluptuosa hasta el presente, narrada con independencia del género y de la historia. «Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville-West, 1922- 1928» es una selección inédita en nuestro idioma, prologada por Gabriela Wiener, que muestra a Virginia Woolf en el desborde de sus deseos mientras escribe uno de los libros más exquisitos de la literatura contemporánea.
SKU: 9789566088233 -
Ensayo, Librería
Escribir & tachar. Narrativa escrita por mujeres en Chile (1920 – 1970) | Andrea Kottow y Ana Traverso | Overol
Ensayo, LibreríaEscribir & tachar. Narrativa escrita por mujeres en Chile (1920 – 1970) | Andrea Kottow y Ana Traverso | Overol
2020. Cuando las discusiones en torno a las identidades sexuales colman la agenda pública, parece justo preguntarse si no resulta anacrónico hablar hoy en día de «escritura de mujeres». Pero aquí esta categoría recupera su potencial político: cuestionar relaciones de poder frente a la efectiva invisibilización de muchas autoras en la historia de la literatura y sus procesos de canonización. Como lo han mostrado los movimientos sociales recientes en Chile y el mundo, las nociones de lo femenino y lo masculino gozan aún de un poder performático. Así, Escribir&tacharcontribuye a la complejización de un panorama específico: ¿qué escriben las mujeres de la primera mitad del siglo xx? ¿Cómo son sus obras? ¿Cómo se leyeron y por qué dejaron de leerse? ¿Qué constelaciones forman con sus temas, tópicos y problemas? María Luisa Bombal, Chela Reyes, Pepita Turina, María Flora Yáñez, María Carolina Geel, Maité Allamand, María Elena Gertner, Elisa Serrana, Margarita Aguirre o María Elena Aldunate, entre otras cuentistas y novelistas chilenas, cruzan transversalmente los capítulos de este revelador ensayo de Andrea Kottow y Ana Traverso.
SKU: 9789569667749