Peso | 0.305 kg |
---|---|
Dimensiones | 17 × 1.5 × 24 cm |
Publicado en 2008
Sin existencias
Publicados por primera vez en forma de libro, los ensayos de Carlos Droguett aquí seleccionados constituyen un particular paseo por la literatura chilena, desde Vicente Pérez Rosales hasta José Donoso, pasando por Baldomero Lillo, Pablo de Rokha, Manuel Rojas, Pablo Neruda y Francisco Coloane. Publicados por primera vez en forma de libro, los ensayos de Carlos Droguett aquí seleccionados constituyen un particular paseo por la literatura chilena, desde Vicente Pérez Rosales hasta José Donoso, pasando por Baldomero Lillo, Pablo de Rokha, Manuel Rojas, Pablo Neruda y Francisco Coloane. |
$8.000
Sin existencias
Peso | 0.305 kg |
---|---|
Dimensiones | 17 × 1.5 × 24 cm |
Publicado en 2008
“Texto testimonio de una estancia en el norte. Estancia en el doble sentido: a su manera una propiedad de tierra indefinida y extensa, aunque simbólica, testimonio de un precario habitar, de una advenediza apropiación, cuyos títulos son los que otorgan los textos. Entiéndase títulos de propiedad simbólicos, provisionales, otorgándole a la poesía o al lenguaje una función de posicionamiento. Consciente o inconscientemente se le concede a la poesía cierta condición de posicionamiento, que hoy llamaría las marcas simbólicas territoriales que nuestros hermanos mamíferos u otros seres replican o nos demuestran de otra manera”
(del Prólogo). |
“Los textos aquí presentados son una recopilación de anotaciones dejadas en cuadernos, agendas, libretas, papeles sueltos. No pertenecen a un determinado archivo más que al de la memoria abismada. En ningún caso pretenden conformarse sólo como un diario, de ahí a que no todos sigan fechada su situación. De ahí también que lo más justo y honesto sea llamarles simplemente escritos. Pues, esa fue su intuición primera, nacieron de la evocación única de escribir las experiencias que en ellos traza presencia ante el tiempo. Por lo que mal podría llamar a este Oficio Paralelo, bitácora, crónica, álbum u otras precisiones tipológicas que quizás, podrán organizar técnicamente los rigores de una norma, más no precisarían en translucir lo que rememoran sus aguas”. Palabras del autor. |
«Todo el trabajo humano puede ordenarse en una serie: en un extremo está el trabajo creador y libre del hombre de ciencia, del artista, del estadista y de muchos otros que esperan poder conducir con sus esfuerzos espontáneos a la humanidad, o al menos a una parte de ella, hacia adelante, y que en su obra fructífera y progresista encuentran la satisfacción más sublime de su íntimo ser. En el otro extremo está el trabajo uniforme y forzado que el obrero y campesino deben cumplir por necesidad, y que, por su monotonía y relativamente poca utilidad, lejos de enaltecerlos, sólo los fatiga y embrutece; tal trabajo fue siempre un aburrimiento […] En este sentido y visto desde el punto de mira de evolución, se puede considerar que la pena, condicionada por las leyes de nuestro desarrollo, era justa y legítima el hombre debía pasar, primeramente, por el período del trabajo corporal, rudo y áspero, para lograr al final la posibilidad del trabajo verdaderamente humano que satisfaga a la curiosidad espiritual del hombre. De esto hablaré en las páginas siguientes. George F. Nicolai» |