Peso | 0.259 kg |
---|---|
Dimensiones | 20 × 20 × 1 cm |
Publicado en 2019
Sin existencias
Un libro delicado en su factura y cuidada edición por parte de la Editorial de la Universidad de La Serena, que da cuenta el amplio y profundo conocimiento de Jaime Quezada sobre la Premio Nobel de Literatura. Considerado uno de los más grandes especialistas en la obra y vida de de Gabriela Mistral despliega frente al lector valiosa información que se haya desperdigada en torno a Gabriela y su amor por su tierra, el Valle de Elqui, como pocas veces se ha visto. |
$12.900
Sin existencias
Peso | 0.259 kg |
---|---|
Dimensiones | 20 × 20 × 1 cm |
Publicado en 2019
El Poema de Chile es quizás una de las obras a la que más tiempo le dedicó Gabriela Mistral. En ella, la poeta se reencuentra con ese país que dejó cuando partió de Chile y se aproxima a su esencia, escribiendo sobre la relación entre la naturaleza y las culturas que lo habitan. Son 131 los poemas que completan el recorrido de norte a sur y la historia de los tres personajes que descubren Chile: un indiecito, un huemul y la fantasma. En un intento por ampliar el espectro de la obra de Mistral, esta edición incluye 54 poemas que no se encontraban en la edición de 1967 y que se rescataron de entre sus manuscritos luego de la muerte de su albacea Doris Dana en 2006.
Autor: Gabriela Mistral.
Gabriela Mistral es un desafío, una gigante que captura todos los sentidos, su profusa escritura nos confunde y al mismo tiempo nos
alivia la estética de su obra. La precisión de las palabras y su concreción perfecta abre un universo en el que «todo el vocabulario ha de ser diferente, según la hoguera o según el brasero: en vez de los leños veloces en volverse humo, las pavesas que laten lento y suave. Nada les sobra». Su búsqueda de «palabras primordiales» que sobreviene a la multiplicidad de voces, en ese plural oportuno que nos emplaza en un abanico multiforme de la locura razonada, de estar en el límite, de ser lo que se quiere, sin esperar condena ni juicio externo. Leerla nos sobrecoge en el silencio del respeto y la algarabía de exhibirla, de ponerla en una bandera, de gritar a los cuatro vientos lo perfecta e insondable que es, todo eso y más, pero nunca jamás antes de leerla. Paula Ceballos Huerta
Firmadas con diferentes seudónimos, las primeras publicaciones de Gabriela Mistral datan, dicen, de los alrededores de 1904. Desde entonces, hace ya más de un siglo, continúa sorprendiendo su decir, su lenguaje poético, su escritura, y esto explica, en parte, que no se hayan agotado los acercamientos a su producción, ni tampoco (si bien con otras motivaciones) a su biografía. Diversos estudios –muchos de ellos, aquí revisados– evidencian este prolongado interés y si algunas orientaciones repiten, incluso hoy, rutas ya trazadas, desde discursos más actuales, otras perspectivas han colaborado a otorgar nuevas imágenes de esta poeta y de sus obras.