Peso | 0.358 kg |
---|---|
Dimensiones | 17 × 2 × 22 cm |
Publicado en 2016
Conocidos son los diarios de viaje escritos por Fitz Roy y Darwin a bordo del Beagle y el Adventure, pero, al menos para el lector de habla hispana, la increíble narración escrita por John Macdouall es todo menos familiar. Sus descripciones de los habitantes de la Patagonia y Tierra de Fuego, con quienes realiza intercambios y comparte comidas en el interior de sus chozas, se ven plagadas de extrañeza, pero también de humanidad y humor. Por cierto que el autor trae consigo la visión europeísta de la época, desde la que mira este nuevo mundo, pero es más un ser humano que un técnico o naturalista, regalándonos anécdotas, modos de vida y tradiciones del pasado, tanto en las grandes ciudades y puertos americanos como en la tierra habitada más austral del mundo. Quizá su menor difusión se deba a que el autor no quiso transformarse en eminencia, rescatando pequeñas historias y gestos en lo que encontraba. Porque lugar adonde iba, Macdouall veía vida sin intentar descubrirla o conjeturar sobre su razón de ser. |
$11.900
Peso | 0.358 kg |
---|---|
Dimensiones | 17 × 2 × 22 cm |
Publicado en 2016
Autor: Cristian Geisse Navarro – Narrativa
“…creo que también Geisse, en el ámbito nacional, revitaliza una tradición —la de Lillo, Droguett, Rojas— al refundirla creativamente en un estilo homogéneo, en una mezcla sólida; y lo hace especialmente en “¿Has visto un dios morir?”, al encajarle la experiencia de nuestra relación conflictiva con el pasado precolombino que insiste en dejar memoria de su aniquilación, cuya magnitud quizá aún no dimensionamos…”
Felipe González
Imagen de portada: “Mosca” de Luciana Rodríguez Lam. Collage tipográfico. Lima, 2009.
Autor: Gabriela Mistral.
Locas Mujeres de Bordelibre Ediciones se distancia de las anteriores publicaciones porque además de entregar la serie original, incorpora una selección de inéditos que logran ofrecer un panorama revelador de la continuidad y el quiebre emprendido desde Lagar I. Gabriela Mistral es una gigante que captura todos los sentidos. …arde recta y arde sin mirada aunque sea torbellino. En el acto de liberación se manifiesta la locura; (…) la conciencia descentrada le permite no vacilar en la apropiación de múltiples identidades. Toma y deja, va y viene, es una fórmula que se repite en los poemas. La identidad no puede ser definitiva, no es finalidad, es más bien una excusa para pensarse en las reelaboraciones de las múltiples y posibles gabrielas. Paula Ceballos Huerta
Autor: Humberto Díaz-Casanueva
Prólogo de Diego Sanhueza. Reedición del libro publicado originalmente en 1954, incluye la recepción de Rosamel del Valle «El sueño que renace del fondo de la tierra» (La violencia creadora, 1959). «Poema inspirado en la imagen de su hija Luz Maya, a quien ve bailar un día ante el espejo, quedando extasiado ante la imagen. El texto es de un gran lirismo, uno de los más bellos dentro de su obra, evidencia de una resurrección, de una fe renovada, después de varios años de angustia y muerte» Ana María del Re «Desde el abismo de las incertidumbres, los interrogantes y las amenazas que representa el desafío de ser, un sujeto clama por las energías de la vida. (…) El supuesto es que es posible alcanzar la vida en el vértigo de la danza, en la gratitud del goce y aceptando las paradojas de la existencia» Carmen Foxley «Estos polos [vida y muerte] jalonan la subjetividad del poeta y le dan ese característico aspecto dramático a su poesía: a veces desconsolada, a veces febril y exaltada, no puede resolverse por ninguno de los dos porque eso implicaría un falseamiento del “drama humano”, una simplificación del existir» Diego Sanhueza Jerez Imagen de cubierta Consonancia, pintura de Jaime Alfaro. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2019.